FECILS Crítica de Cine “Lúa Vermella”: Pausa en el tiempo

Por Ana Catalina Castillo

“Somos el sueño de alguien”, se escucha en una de las escenas de Lúa Vermella (Luna Roja), la película de Lois Patiño (Costa da Morte) que se puede ver en la sección Libre Tránsito de Fecils. Y esa reflexión casi susurrada es su constante atmosférica y temática. Ligado al Novo Cine Galego, el trabajo de Patiño está relacionado con lo profundo de los pueblos de Galicia: su gente, paisajes, formas de habitar y de concebir el entorno, de relacionarse con los vivos y también con los muertos.

En Lúa Vermella, el cineasta español explora la ficción transitando la delgada línea que supuestamente la separa del documental. En este caso, la ficción arranca de la muerte del Rubio de Camelle, un conocido buzo de las costas de Galicia, famoso por haber rescatado más de 40 cadáveres de naufragios. La historia sigue los esfuerzos de su madre, una de las meigas (hechiceras) del lugar, por devolverlo a la tierra para calmar la furia del monstruo que habita en el fondo del mar, como solo él puede hacerlo.

“Rubio, sal del agua. Vuelve a la tierra”, repiten también otros personajes, contribuyendo al coro que es parte de los rituales que ejecutan también otras meigas, convocando procesiones fantasmales. Estas propician escenas de inusitada belleza, en medio de bosques y caminos de otro mundo que, sin embargo, pertenecen al que conocemos.

Hijo de pintores, el influjo de este arte funciona como una especie de impronta en la producción de Lois Patiño. Los planos–tanto los abiertos como los cerrados– son de una estética pictórica sublime. Patiño –quien es también el director de fotografía de su película– logra, por ejemplo, que las tomas de personajes sean como retratos pictóricos. A eso se suma que no vemos a nadie mover los labios, pues cuando hablan, solo aparece su imagen como paralizada y escuchamos su voz como si viniera de otra parte, de un lugar más lejano, ancestral, mágico. Por lo mismo, aunque aparentemente están en una escena concreta, más bien pertenecen a un espacio impreciso en términos temporales.

La película tiene un ritmo orientado a lo contemplativo; avanza lentamente y se detiene. Este aspecto puede sorprender o incomodar al espectador. Pero Patiño insiste.  ¿Qué busca con eso? ¿Qué quiere transmitir? Acaso filtrarse entre las costuras del espacio-tiempo e instalarnos en un lugar no de vigilia, sino de hipnosis. Un tiempo sin tiempo: el de la eternidad, el de los entes perennes de una naturaleza que reina, que se impone más allá de la muerte. Como imagen omnipresente de ese movimiento ad eternum, el mar. Esa masa misteriosa, cautivante, que “lleva durmiendo siglos”.

Hay escenas que van y vuelven y, con ello, se van cargando de nuevos significados. De esa manera, se difuminan los límites entre realidad y magia en la historia que se cuenta. En medio de la vida palpitante en la naturaleza, se instala la muerte y su reino con todos los secretos que tal vez puedan revelarse en los ritos que conectan al hombre con los orígenes. Pero para ello, se necesita una pausa en el tiempo. 

Ficha técnica:

Título original: Lúa Vermella

Direccción: Lois Patiño

Guion: Lois Patiño

Fotografía: Lois Patiño

Montaje: Pablo Gil Rituerto, Óscar de Gispert, Lois Patiño

Reparto: Ana Marra, Carmen Martínez, Pilar Rodlos, Rubio de Camelle

Duración: 84 minutos

Disponible en www.fecils.cl

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *