En el rincón más apartado de la provincia Palena finaliza la 16 versión del Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé profundo (Fitich)

En el rincón más apartado de la provincia Palena finaliza
 la 16 versión del Festival Internacional de Teatro
 Itinerante por Chiloé profundo (Fitich)

Con la presentación de la danza teatro “Asuelto” de la Compañía española HURyCAN en el frontis de la Municipalidad de Palena Alto se dio por finalizado oficialmente el Festival Internacional de Teatro Itinerante por Chiloé profundo (Fitich) en su versión 16, dedicado a los 100 años del natalicio de la figura de Violeta Parra.
Durante un mes se completaron alrededor de 100 actividades, entre presentaciones de obras de teatro, conversatorios y talleres, en las cuales participaron ocho compañías, cinco nacionales y tres internacionales. Una buena cantidad de escuelas, colegios, liceos, centros culturales, bibliotecas, gimnasios municipales y plazas o lugares públicos fueron los escenarios de todo el archipiélago de Chiloé, además de Osorno, Calbuco y algunas localidades de la provincia de Palena. Escenarios tan apartados como las islas Lin Lin, Quehui, Huar y Chope o localidades cercanas a la frontera con Argentina como Futaleufú y Palena Alto fueron testigos de la magia del teatro, con todo el esfuerzo de actores y productores, incluyendo a la Agrupación Cultural CapaNegra y su directora, Gabriela Recabarren, gestores del festival, quiénes hicieron posible esta titánica obra.
Castro, Chonchi, Dalcahue, Curaco de Vélez y Quellón fueron el escenario de un público que se ha ido consolidando con los años, en el cual el Festival ha ido formando un gusto especial por apreciar el teatro, como una herramienta de entretenimiento, pero a la vez de una sensibilidad única para expresar las necesidades cotidianas de la gente. Por otro lado escuelas y lugares nuevos donde recién se está formando el gusto como Contuy, Manao, Huar, Chope y Lin Lin en donde imperó la ansiedad y la sorpresa por este nuevo portal de expresión comunitaria.
Como es ya costumbre, la última semana de festival estuvimos en itinerancia por la provincia de Palena: Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena Alto fueron los lugares escogidos. En este periplo por estos vírgenes parajes nos acompañaron dos compañías internacionales de lujo: Instabili Vaganti y HURyCAN.
La Compañía italiana Instabili Vaganti se presentó en Osorno, Hualaihué y Chaitén, con la obra Made in ILVA, en una perfomance muy física y un ejemplo de biomecánica contemporánea. Esta obra de arte total unipersonal –Nicola Pianzola-, contempla música, ritmos obsesivos, cantos originales, aproximación física, poética y un fuerte impacto visual. La historia se produce en Ilva, la acería más grande de Europa que era un sueño de prosperidad y de trabajo para toda una comunidad. Ahora es una pesadilla llamado daño medioambiental, con una comunidad envenenada y la decisión imposible entre trabajo y salud. Un hombre, un trabajador vive con el conflicto de desear escapar de la jaula de acero incandescente y la necesidad de continuar trabajando en este infierno para sobrevivir. Recluido en una existencia mecánica y repetitiva, en un panorama postmoderno donde la alienación de la línea de producción reduce el humano a una máquina artificial. Instabili Vaganti recibió el auspicio y apoyo del Instituto Italiano de Cultura de Santiago y de la Embajada de Italia en nuestro país.
Por su parte, la compañía española, francesa, argentina HurYcan, con su obra Asuelto, se presentó en nueve ocasiones en el festival: Quellón, Curaco de Vélez, Dalcahue, Chonchi, Castro, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Alto Palena. Escenarios que no dejaron indiferente al público de esos lugares al presentar una especie de danza que va mostrando la realidad, comprendiendo la vida como un organismo vivo que transmite y comparte todas las sensaciones, pensamientos y acciones del entorno. Para el integrante de la compañía, Pau Cólera, “Asuelto es una relación entre cuatro individuos en la cual se sostiene por relaciones de poder, sumisión y camaradería. Es una representación de la sociedad en pequeño y cuáles son las tensiones que nos unen… Es un paisaje humano en lo que ves todo desde lo más espiritual hasta las bajas pasiones. En ese crisol el espectador se siente reflejado, se ríe de los personajes, se ríe con los personajes… Tiene que ver con alzamiento… con la representación de la mujer como algo espiritual… También como historia del ser humano en una sociedad más horizontal… ahonda en lo divino, dentro de lo más oscuro, de lo más profundo. Es el ciclo de la vida y de la vida en sí misma”, señala. A continuación indica “Fitich es muy necesario para la gente de Chiloé y necesita más apoyo de la gente de Chiloé, más allá de las instituciones que le entregan el soporte y lo sostienen. El reto es que la gente de Chiloé se implique más en el festival, más allá de las obras más o menos innovadoras.  Este hecho le da un valor social a lo que se está haciendo porque cuando se abre un teatro se abre una ventana al universo. El teatro debería valer para que nos juntemos, para que apoyemos propuestas que buscan dar un espacio de crecimiento y de criterio a los que habitan en la isla”, concluye.
El Fitich agradece la colaboración y apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a las diez Ilustres Municipalidades de la Provincia de Chiloé, más las comunas de Calbuco, Osorno, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Alto Palena. También a todos los medios de comunicación que ayudaron a difundir este magno festival y a las empresas privadas que en diferentes ámbitos posibilitaron llevarlo adelante.
Le damos las gracias a las Compañías nacionales La PatoGallina, Aracataca, Teatro y su doble, Oani y Búfalo, e internacionales Estudi Zero Teatre, HURyCAN e Instabili Vaganti  por su profesionalismo y el deseo de traer y mostrar sus obras a lugares apartados de los centros urbanos más poblados. Ustedes han quedado en el recuerdo y en la historia grande de esta 16 versión del Fitich.
Nuestra actual 16 versión del Festival tuvo un record de asistencia, llegando a su clímax en la inauguración de este, en el Gimnasio del Liceo Galvarino Riveros de Castro, donde llegaron cerca de mil personas a contemplar la obra Paloma Ausente de la Compañía La Patogallina. Uno de cada 30 castreños vieron la obra inaugural, y Uno de cada 30 chonchinos vieron esta misma obra (unas 400 personas en el Gimnasio del Liceo Manuel Jesús Andrade). Esto sin contar el éxito de las restantes piezas teatrales que se presentaron por todo Chiloé y el resto de la región, con una asistencia total de más 5 mil personas aproximadamente. Este resultado nos da más impulso y energía para seguir trayendo obras y llegar a lugares aún más apartados en las próximas versiones siempre con el objetivo de promover y desarrollar el tejido cultural, social y sustentable de las comunidades de la región, integrando la cultura y las artes a la vida cotidiana de las personas y facilitando espacios de apertura, intercambio, crecimiento y empoderamiento de la sociedad civil en el ámbito de su cultura.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *