Columna de Opinión: ¿Qué ver en InEdit 2021?

Por Vale Jaure

Comenzó la versión número 17 de uno de los certámenes favoritos nacionales: el Festival IN-EDIT Chile, que ha exhibido cerca de 700 películas y documentales sobre música, desde sus inicios. IN-EDIT ha contado con muestras anuales estables en Santiago, así como muestras regionales en Concepción y puntos tan distantes como Arica, Antofagasta, Valparaíso, Valdivia y Rapa Nui. Este año puede verse de manera presencial y online por lo que ya la ubicación geográfica no es un tema.

A continuación, les dejamos algunas propuestas que estarán disponibles entre el 7 al 14 de diciembre.

1.- Suzi Q

Liam Firmager | 2019 | Australia | 98 min.

¿Dónde? Centro Arte Alameda – Sala Ceina

¿Cuándo? Miércoles 8 de diciembre 16:30 horas

¿Por qué? En 1973, Suzi Quatro fue la primera mujer al frente de una banda de rock, en voz y bajo eléctrico; la primera en componer sus propias canciones y en tener un hit internacional. ¿Qué piensa hoy de esa jovencita de Detroit extremadamente atrevida la mujer mayor en la que el tiempo la convirtió? Que Suzi Quatro fue una adelantada no lo dice ella: frente a la cámara de este documental lo refrendan Joan Jett, Debbie Harry, Alice Cooper, Tina Weymouth, Lita Ford y The Go-Go’s, entre el montón de músicos que recuerdan haber repensado hasta dónde podía llegar una mujer en el rock luego de verla a ella sobre un escenario. 55 años después de su debut, la reina sigue activa, y viene a reclamar su corona.

2.- The Sparks Brothers

Edgar Wright | 2021 | Inglaterra | 140 min.

¿Dónde? Centro Arte Alameda – Sala Ceina

¿Cuándo? Sábado 11 de diciembre 18:30 horas

¿Por qué? En la California de los años 60, la adolescencia de los hermanos Ron y Russell Mael absorbió quizás más estímulos pop de lo recomendable. Hasta hoy, su adultez se levanta sobre una serie de decisiones atípicas y descolocadoras, en lo musical, lo creativo y en lo personal. El dúo Sparks vive momentos de gloria gracias al éxito de su película musical Anette. Pero hubo mucho, mucho más, antes de eso.

«Cuando sales de gira en un bus con un montón de músicos, tarde o temprano la conversación llegará a Sparks», dice Beck en un momento de este documental. Es uno de entre muchos famosos fans (también están Flea, Mike Myers, Vince Clark, Thurston Moore, Jane Wiedlin), tan entusiastas como sin pistas sobre datos certeros del dúo de los hermanos Mael. Ni qué tan en serio hay que tomárselo. Basta mirarlos para saber que su clave pública es, en parte, la extravagancia: sus canciones llevan títulos como “La canción número 1 en el Cielo”, “Cuando te beso (oigo tocar a Charlie Parker)” y “No le des tu espalda a la Madre Tierra”. Pero, cuidado: también hubo un disco suyo producido por Giorgio Moroder, las colaboraciones con Franz Ferdinand o Jacques Tati, el culto a su alrededor desde todas partes del mundo, la vez que ¡Paul McCartney! los citó en uno de sus videos. Bajo los chistes, Sparks se toma muy en serio al pop.

3.- Diálogos subterráneos

Francisco Núñez Capriles | 2021 | Chile | 51′

¿Dónde? Centro Arte Alameda – Sala Ceina

¿Cuándo? Viernes 10 de diciembre 21:30 horas

¿Por qué? Un grupo hip-hop formado por jóvenes de la periferia de Santiago se organizan para movilizarse en apoyo a los estudiantes secundarios, durante las masivas e históricas manifestaciones «pingüinas» de 2011 y 2012. El colectivo Lumpen Crew lideró un movimiento político-cultural nacido y florecido en las tomas de liceos, reuniones de autoformación política, barrios periféricos y en las protestas callejeras de la llamada «revolución pingüina». No lo sabían aún, pero su determinación y dirección expresiva a través del rap marcó a muchos de sus pares y a la generación por venir. Tendrá presentación en sala de su director.

4.- Violeta existe

Rodrigo Avilés | 2021 | Chile | 75′

¿Dónde? Teatro Nescafé de las Artes

¿Cuándo? Jueves 9 de diciembre 18:30 horas

¿Por qué? En 2017, el centenario del nacimiento de Violeta Parra (1917-1967) fue una celebración nacional, a la que algunos miembros de su familia quisieron sumarse creativamente. El proceso de trabajo de su nieto, Ángel, junto a su padre y hermana (Ángel y Javiera) en torno al más clásico de los discos de la multiartista chilena sostiene este documental, en estreno para IN-EDIT Chile. La comunidad musical chilena coincide una y otra vez en destacar a Las últimas composiciones de Violeta Parra (1966) como uno de los álbumes fundamentales de nuestra cultura. El último disco grabado por Violeta no sólo contiene algunas de sus canciones más universales (“Gracias a la vida”, “Volver a los 17”, “Run Run se fue pa’l Norte”, “Maldigo del alto cielo”), sino que fue concebido por ella como un manifiesto de despedida, publicado pocos meses antes de su muerte voluntaria. A modo de tributo a tan monumental legado, su nieto, el destacado guitarrista Ángel Parra Orrego (Los Tres, Ángel Parra Trío) decide volver a grabar el álbum con nuevos arreglos e invitados. Convoca para ello a su hermana, Javiera, y a su padre, Ángel (quien aquí aparece en presencia e ideas, contra la enfermedad que poco después se lo llevaría, en marzo de 2017); y a músicos como Manuel García, Álex Anwandter, Roberto Márquez y Álvaro López. Apariciones especiales de Gastón Soublette, Raúl Zurita y el histórico ingeniero Luis Torrejón. Tendrá presentación con música en vivo.

5.- Zurita y los asistentes

Jael Valdivia | 2021 | Chile | 53′

¿Dónde? Teatro Nescafé de las Artes

¿Cuándo? Viernes 10 de diciembre 18:30 horas

¿Por qué? En escenarios en vivo y en estudios de grabación, los encuentros entre Raúl Zurita y la banda González y Los Asistentes han dado pie a vivas sesiones poético-rockeras de inigualable alcance. Elogiado poeta chileno, Raúl Zurita suma entre sus reconocimientos el Premio Nacional de Literatura 2000 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020, además de diversos doctorados universitarios honoris-causa. El Parkinson que lo aqueja desde 1990 no le impide sumarse a invitaciones desafiantes, como aquellas a las que la banda González y Los Asistentes lo suma en bares, festivales y teatros. Este documental registró durante cinco años sus ensayos conjuntos, los nervios de las bambalinas y la transformación de un tímido literato en un frontman rockero. Tendrá presentación con música en vivo.

6.- St. Vincent: The Nowhere Inn

Bill Benz | 2021 | Estados Unidos | 91 min.

¿Dónde? Centro Arte Alameda – Sala Ceina

¿Cuándo? Viernes 10 de diciembre 18:30 horas

¿Dónde? Teatro Nescafé de las Artes

¿Cuándo? Sábado 11 de diciembre 19:00 horas

¿Por qué? Dos amigas se alían para subvertir los códigos de lo que se supone es un documental biográfico en torno a una estrella del rock. No habrá aquí tomas de shows en la cúspide, entrevistas testimoniales ni alabanzas transversales. Ésta es otra cosa, por completo inclasificable. Ambas mujeres han sido emblemas del rock de propuesta y la avanzada feminista en la cultura popular: St. Vincent y Carrie Brownstein (de la banda Sleater-Kinney, y actriz de series como “Portlandia”) desconfían por completo de las luces de las celebrities. Si deciden hacer un documental juntas será, precisamente, para dar vuelta el formato y dejarse sorprender ellas mismas con lo que salga. Y lo que sale es extraño, gracioso, disperso e inclasificable, aunque no por eso carente de reflexiones, puntualmente sobre la amistad, el ego y la propia identidad. La historia de dos amigas cercanas que intentan extraer verdad de un tema complejo hasta que el muro de espejos de sus propias vidas artísticas se las devora por completo.

7.- Fantasías Animadas En El Relato Audiovisual

No todos son películas, este es un conversatorio sobre distintas formas de usar el recurso de la animación para contar una historia en el cine y el videoclip.

¿Cuándo? 14 de diciembre, a las 10:00 h.

¿Dónde? vía streaming previa inscripción. Inedit.cl

¿Por qué? Modera Esteban Vidal. Participantes Joaquín Cociña.  Director de cine y videoclip. Su trabajo como artista y cineasta se desarrolla principalmente en el dúo artístico “León & Cociña”, responsable del premiado largometraje La Casa Lobo (2018) y el cortometraje Los Huesos (2021). Y Javier Corcuera. Director de No Somos Nada, documental sobre la banda la Polla Records.

7.- All I can say

Taryn Gould, Danny Clinch, Colleen Hennessy y Shannon Hoon  | 2019 | EEUU | 102 min.

¿Dónde? Centro Arte Alameda – Sala Ceina

¿Cuándo? Jueves 9 de diciembre 21:30 horas

¿Por qué? Durante sus cinco últimos años de vida, Shannon Hoon (1967-1995), el cantante de Blind Melon, filmó su día a día cotidiano con una videocámara. A su memoria, ésta es una cápsula de la era extinta del «rock alternativo». Antes de las selfies y los lives desde el teléfono, estaban los «videoaficionados». Shannon Hoon fue uno de los más fervientes, y estas cintas con su propia vida, rutina y voz, han sido ordenadas por primera vez en avance narrativo. El resultado es una asombrosa crónica en primera persona de un chico de Indiana convertido en estrella. Fue ganador a Mejor Documental Internacional IN-EDIT BARCELONA 2020.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *