Por Javiera Hojman
Violeta existe es uno de los documentales que está participando en el Festival InEdit en la categoría “Competencia Nacional”. Indiscutiblemente, Violeta Parra es una figura de la historia de Chile que tiene un lugar muy potente dentro de la lucha política. Es un personaje muy querido, muy admirado, y que hasta el día de hoy, a pesar de los años que han transcurrido desde su muerte, tiene muchísimos seguidores. Con la contingencia política de los últimos años, sus canciones han sonado fuerte. En el documental, Javiera Parra se refiere a Violeta como una “aliada del pueblo”.
El documental Violeta existe muestra el proceso de remasterización del último disco grabado por Violeta Parra, en que distintos artistas cantaron los temas de la cantautora chilena. Su hijo Ángel y dos de sus nietos, Ángel y Javiera, decidieron hacer este tributo con distintos artistas, incorporando historias sobre la vida de Violeta, reflexiones sobre su legado y varios episodios musicales. Participaron de este nuevo álbum conocidos músicos nacionales como Manuel García, Roberto Márquez, Álvaro López, Alex Andwandter, y por supuesto, los miembros de la familia Parra.
Una de las primeras cosas que nos muestran es una recopilación de distintos músicos nacionales e internacionales cantando “Gracias a la vida” en diferentes conciertos, álbumes y distintas instancias públicas. Aparecen todos los artistas invitados a participar de esta remasterización cantando las canciones de Violeta, y mencionan lo intimidante que es tratar de llegar al espíritu de la compositora chilena y hacerle justicia. Claramente esta cantautora dejó la vara muy alta en términos de calidad musical, pero después de un rato resulta un poco monótono seguir escuchando testimonios en que la idea central es la misma: la dificultad para “envioletarse” y hacer un buen trabajo en el álbum.
La película habla mucho de la muerte. Durante la grabación del documental, Ángel Parra padre luchó contra un cáncer pulmonar que terminó con su muerte, y sus hijos muestran desde una perspectiva muy íntima y personal la forma en que esto los afectó. También se habla mucho del suicidio de Violeta, 15 días después de haber terminado de grabar el álbum del que se habla en el documental. Me llamó mucho la atención la forma en que se cubre el tema del suicidio, y de hecho tengo mis dudas sobre si puede resultar un poco delicado hablarlo así: mencionan directamente la forma en que Violeta muere, con detalles y datos que perfectamente podrían permitir imitarla.
Gastón Soublette fue un gran amigo de Violeta Parra, y durante el documental aparece contando distintas anécdotas relacionadas con las interacciones que tuvo con ella, todas entretenidas, todas cercanas. Me dieron ganas de ser amiga de Violeta, y con todo lo que he visto sobre ella en este documental y en otras obras me siento plenamente parte de su historia. Y eso nos pasa a muchos y muchas en el ámbito nacional: mi abuela, por ejemplo, tuvo el placer de conocerla directamente, pero mi mamá me ha hablado de lo mucho que sufrió cuando se enteró de su muerte y de que no había alcanzado a conocerla. A pesar de mostrarla muy poco y enfocarse mucho más en las historias de sus cercanos, el documental hace un buen trabajo acercándonos a la gran Violeta Parra.
Ficha técnica
Título original: “Violeta Existe”
País: Chile
Director: Rodrigo Avilés
Idioma: Español
Plataforma: Festival InEdit
Duración: 71 minutos
Estreno: 2011
Plataforma: Inedit.cl