STGO A MIL Crítica de Teatro “Conferencia de los Ausentes”: Experimentar para transmitir

Por Galia Bogolasky

Conferencia de los Ausentes es una obra de la reconocida compañía alemana Rimini Protokoll, donde se mezcla el teatro, la performance, y la conferencia. Básicamente se podría describir como un gran híbrido entre performance y teatro, que representa una conferencia internacional, en la que los espectadores participan interpretando a diversos expertos de distintos países.

Cada experto/a aborda una temática distinta, desde la procreación, la guerra, hasta el cambio climático y la salud. Temas universales que llaman la atención en cualquier parte del mundo, donde, a través de nuevos lenguajes, se crea una creación colectiva internacional.

Lo que propone Rimini Protokoll es una creación interesante que aprovecha el drama que produce la pandemia, que tiene que ver con las restricciones para viajar, entre otras, para que en cada país donde se presenta la obra, los mismos espectadores/actores interpreten conferencias de los expertos en su área, a través de lectura de tarjetas o audio descripciones, que ellos van replicando en el escenario.

Es una brillante manera de hacer teatro presencial en tiempos de Covid, donde ya no necesitas que viajen los conferencistas, sino que necesitas solo a un pequeño equipo técnico, que se haga cargo de llevar a escena la interpretación original.

Una de las grandes temáticas que aborda la obra es el cambio climático que está sucediendo a nivel global. Lo que hace la obra es poner al espectador de protagonista, tanto del discurso, como de la acción. Los participantes se ponen en el cuerpo y en la voz de los expertos, transmitiendo sus conocimientos, haciéndolos más cercanos y generando un mensaje directo e inmediato.

A pesar de la extensión de la obra, la mayoría de las conferencias logran conmover o impactar, ya sea por las historias personales, o los conocimientos que aporta cada una de ellas. De todas maneras, habría funcionado mejor eliminando un par de historias que no son tan potentes a nivel de mensaje como de interpretación, comparándolas con las demás.

Una de las dudas que uno se pregunta durante el transcurso del montaje, es si los participantes son actores, son público que ensayó o es totalmente improvisado. Debido a lo bien realizado, pareciera que fuese una de las dos primeras alternativas, ya que la mayoría de los intérpretes hacen una excelente labor arriba del escenario, personificando al conferencista de manera perfecta. Además, cuando el narrador con voz en off pregunta quién quiere interpretar al siguiente conferencista, siempre se pone de pie alguien rápidamente, lo que no pareciera que fuese improvisado.

Finalmente, lo que esta obra propone, es que los conocimientos se pueden transmitir de diversas maneras, y con la ayuda de la tecnología, es aún más fácil ese acceso, donde podemos escuchar historias y discursos de personas de diferentes partes del mundo, en vivo y en directo, a través de otra voz, y otro cuerpo, pero uno que es más cercano, más identificable, y que genera más empatía, tanto por el idioma como por la presencialidad.

La compañía alemana se ha destacado por hacer montajes innovadores, atractivos y vanguardistas, que hemos podido ver en versiones anteriores del Festival Santiago a Mil. Esta no es la excepción. En esta oportunidad, el contexto de la pandemia y de la conectividad en un mundo hiper tecnológico, nos aporta muchísimo, tanto en fondo como en forma, ya que el discurso transmitido por personas que salen del público, genera un efecto bastante potente, que hay que experimentar para poder transmitir de manera precisa.

Solo nos queda una pregunta; ¿Qué tan real o improvisado es el montaje? Pero finalmente la respuesta no importa, ya que lo que nos queda, es mucho más profundo.

Ficha artística

Compañía: Rimini Protokoll

País: Alemania | Suiza

Idioma: Español

Duración: 120 minutos+ 14 años

Concepto, texto y dirección: Helgard Haug, Stefan Kaegi, Daniel Wetzel

Diseño lumínico y de video: Marc Jungreithmeier

Diseño sonoro: Daniel Dorsch

Dramaturgia e investigación: Imanuel Schipper y Lüder Pit Wilcke

Voz principal: Nadja Stübiger

Voces secundarias: Henriette Hölzel, David Kosel, Hans-Werner Leupelt y Karina Plachetka

Cooperación política/cultural/educativa: Dr. Werner Friedrichs

Gestión de producción: Epona Hamdan

Asistente de dramaturgia: Sebastian Klauke

Asistente de dirección: Lisa Homburger y Maximilian Pellert

Asistente en escenario: Maksim Chernykh

Asistente de producción: Federico Schwindt

Producción de: Rimini Protokoll

En coproducción con: Staatsschauspiel Dresden, Ruhrfestspiele Recklinghausen, HAU Hebbel am Ufer (Berlin) y Goethe-Institut

Financiado por: Federal Agency for Civic Education

Colabora Goethe-Institut, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Auswärtiges Amt) y a la Embajada de la República Federal de Alemania.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *