● La producción de Agencia Rizomas, dirigida por el actor Francisco Jorquera, revela la historia de Antonio, un joven transformista sordo que con su relato invita al espectador a sumergirse en su vida personal, familiar y artística, comunicando lo que implica ser una persona sorda en Chile.
● La instancia se realizó el domingo 30 de enero a las 19:30 hrs. en la Sala La Comedia de Teatro ICTUS, y contó con la asistencia de miembros de comunidades disidentes, comunidad sorda, destacados actores y actrices nacionales, además de figuras políticas como el próximo Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el Vicepresidente de la Convención Constitucional, Gaspar Domínguez.
A las 19:30 horas del domingo 30 de enero, se estrenó en la Sala La Comedia de Teatro ICTUS el cortometraje documental “Antonella. Mis manos, mi voz”, una producción de Agencia Rizomas, dirigida por el actor nacional Francisco Jorquera. La historia, que revela la vida de Antonio, un joven transformista sordo de La Serena, pone sobre la palestra temas tan relevantes como las disidencias y las dificultades que viven las personas con capacidades diferentes en el actual contexto social, político y artístico chileno.
El estreno de Antonella contó con la presencia de público disidente, destacados actores y actrices nacionales, además de políticos como el próximo Ministro de Hacienda, Mario Marcel, y el Vicepresidente de la Convención Constituyente, Gaspar Domínguez. Además, la ocasión tuvo una intérprete en lengua de señas, respondiendo a la presencia de público perteneciente a la comunidad sorda. Tras el visionado, los asistentes pudieron participar de un conversatorio junto al equipo de Antonella y su protagonista. “Fue súper interesante porque las reflexiones venían desde diferentes áreas. Por ejemplo, hablamos sobre políticas para las personas con capacidades diferentes en el contexto actual, o sobre qué significa ser una persona disidente, transformista de región, sordo y gay en un país como Chile. Se abrió un gran espacio para abordar distintos temas.”, dice Gabriel Valenzuela, Productor Ejecutivo de Antonella.
Tras el estreno, el cortometraje hoy comienza la etapa de generar alianzas y redes de apoyo para poder obtener financiamiento y, así, dar continuidad a la pieza audiovisual .
Algunos datos importantes.
En Chile existen más de 712.000 personas con discapacidad auditiva de algún grado y, de ellas, se estima que 179.268 tendrían sordera total. A diferencia de otras discapacidades, la sordera no es evidente, podemos cruzarnos en la calle con una persona sorda y no darnos cuenta. El 22 de enero de 2021 se publicó en el Diario Oficial de Chile la Ley 21.303, que constituye una modificación de la antigua Ley 20.422. Esta modificación incorpora los términos “persona con discapacidad auditiva” “persona sorda” y “comunidad sorda”, además de establecer que la lengua de señas chilena es la lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, así como también el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva. El Estado reconoce su carácter de lengua oficial y promueve “La enseñanza para los y las estudiantes sordas, garantizando el acceso a todos los contenidos del currículo común, así como cualquier otro que el establecimiento educacional ofrezca, a través de la lengua de señas como primera lengua y en español escrito como segunda lengua”
Ficha de Antonella:
Protagonista: Antonella Díaz
Guión y Dirección: Francisco Jorquera
Producción General: Agencia Rizomas
Producción Ejecutiva: Gabriel Valenzuela
Producción Audiovisual: Jordi Marcel
Asistente en Cámara: Rodolfo Costa
Música Original: Cristian Trigo
Nuestras Redes:
Instagram
Facebook
Twitter
www.teatroictus.cl
*Teatro ICTUS forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.