Por Pablo Troncoso
Los Serrenhos do Caldeirão, se llevó a cabo en el Centro Nave, donde la bailarina portuguesa Vera Mantero combinó sus registros audiovisuales junto con los del francés Michael Giocametti para la realización de un montaje que combina elementos corporales, narrativos y musicales. Una obra cuyo estreno estaba planeado desde hace ya más de 2 años, pero por la situación Covid se vio postergada en nuestro país hasta el día de hoy.
El nacimiento de esta obra se gatilla por la necesidad de explorar los ritos tradicionales de las culturas, las prácticas y el conocimiento antiguo del ser humano, sin embargo, desde mi opinión, a pesar de que aspiremos acercarnos a ello nuestra construcción occidental de ser humano nacido en la modernidad nos impide empaparnos a plenitud de ese conocimiento, pero artistas estupendas como Mantero son guías y «canales» que nos ayudan a intentar comprender ese mundo.
La puesta en escena que nos transmite Mantero, nos permite recorrer las memorias de los muertos de hace más de 50 años a través de videos realizados a los campesinos del sur de Portugal. Se trata entonces, de un recorrido histórico a la antropología que nos da pie para mantener en boca en boca las costumbres, visión y prácticas de los Serrenhos. Un montaje que da cuenta de la sensibilidad de la artista, pues construye su relato mezclando su propia experiencia y punto de vista con los videos que ella misma registró, lo que nos permite dimensionar su viaje de una manera directa y personal.
Uno de los aspectos que reflejan la creatividad en los niveles más altos de Vero Mantero es la manera en que ella pudo construir una historia realista, reflexiva y nostálgica, con un estilo minimalista. Los recursos utilizados en el montaje eran de estándares mínimos: videos hechos a través de un celular, archivo de internet, y un tronco artificial, lo cual demuestra la genialidad de la portuguesa para poder alcanzar las emociones de su audiencia con herramientas mínimas posibles.
En los diálogos de Los Serrenhos do Caldeirão, nos damos cuenta de dos elementos importantes: La pérdida cultural que los habitantes eran capaces de percibir, y el vertiginoso contraste que hay con nuestros tiempos. Por un lado, los habitantes del pueblo eran plenamente conscientes de que ya nadie iba allá, que la población de ese lugar prontamente desaparecería o bien sería demasiado escasa para ser considerada en el mapa, de alguna manera eran conscientes ya desde 1970 que su rastro cultural y social poco a poco iba desapareciendo. En reflexión, personas como Vera Mantero son capaces de rescatar un ápice de la misma para evitar que sus recuerdos queden en el olvido, inmortalizándolos a través de su discurso audiovisual.
Por el otro lado, podíamos observar las diferencias palpables en el ritmo de vida que existe entre ellos y nosotros: al menos desde mi interpretación. la simbología del árbol es de los aspectos más místicos que tiene la obra. Los Serrenhos reflejaban los árboles, en tanto sus conexiones, crecimiento y estilo de vida crecían de una forma comunitaria, calma, con un sentido de hermandad a la hora de trabajar y en plena conexión con la naturaleza, cosa que a día de hoy ignoramos completamente. El sentido de trabajo se valora de manera individual, existe una especie de aceleración en las ciudades que resulta en una ansiedad colectiva y en una ignorancia en el sentido de conexión con la naturaleza, ¿Cuándo fue la última vez que tocaste el pasto con tus pies?, ¿tocaste un árbol?, ¿miraste la majestuosidad del cielo a través de unas ramas estando boca abajo? En cuanto al arte corporal, en donde la artista tomaba el tronco y se colocaba en diferentes posturas, sentí que era la representación exacta de aquello, cómo nos conectamos con la naturaleza siendo seres humanos humildes ante ella.
Ficha Técnica
Título: Los Serrenhos do Caldeirão
Concepción e interpretación: Vera Mantero
Duración: 80 minutos
Iluminación: Hugo Coelho
Técnica en NAVE: Marco Dias
Guion, imagen y vídeo: Vera Mantero
Extractos de vídeo y Filmografía Completa de Michel Giacometti Salir (Serra do Caldeirão), Cava da Manta (Coimbra), Dornelas (Coimbra), Teixoso (Covilhã), Manhouce (Viseu), Córdova de S. Pedro Paus (Viseu) e Portimão (Algarve)
Extractos de texto de Antonin Artaud, Eduardo Viveiros de Castro, Jacques Prévert e Vera Mantero
Producción: O Rumo do Fumo
Agradecimientos Editora Tradisom
Sala: Centro Nave