FESTIVAL DE CANNES Entrevista a los directores de «Tori y Lokita» Jean-Pierre y Luc Dardenne: «La esperanza de cada película, es que nos pueda volver un poco más humanos»

Por Gabriela Bravo desde Cannes

Los multi-galardonados hermanos Dardenne vuelven a la alfombra roja del Festival de Cannes con la película Tori y Lokita en competencia por la Palma de Cannes. Los directores belgas Jean-Pierre y Luc Dardenne, relatan la historia de dos jóvenes migrantes Tori y Lokita, que se hacen pasar por hermanos para que ambos puedan acceder a una visa de residencia.

Con su estilo realista los cineastas muestran el sórdido mundo que envuelve a los niños indocumentados, los adultos que abusan de ellos y el Estado ciego frente a esta realidad.

Culturizarte pudo entrevistar a los reconocidos cineastas quienes entregaron detalles sobre la cinta. Debo advertir que esta entrevista contiene spoilers de la película Tori y Lokita.

Ustedes se han presentado numerosas veces al Festival de Cannes, ¿Cómo lo viven cada vez?, ¿se emocionan? o ¿ya es una rutina?

Jean Pierre Dardenne: Siempre es estresante porque volvemos con una película diferente. Por supuesto que no es como la primera vez que vinimos cuando presentamos Rosetta en competencia. Siempre tenemos la preocupación de qué va a pasar al momento de la proyección, la expectativa es siempre la misma. No estoy diciendo que seamos jóvenes, pero estamos en el mismo estado que la primera vez, por supuesto, con un poco menos de inocencia que cuando presentamos Rosetta.

Hablando de su película Tori y Lokita. ¿Cómo se logra crear la química entre los dos personajes principales?

Luc Dardenne: Desde el inicio, nos dijimos que queríamos dos físicos muy diferentes, primero encontramos a Lokita, es decir Joely Mbundu, y resulta que es muy grande. Para el rol de Tori queríamos a alguien pequeño, para que se puede esconder detrás de los autos, pero hoy los niños de 12 años son grandes, pero él – Pablo- medía 1 metro 44, era perfecto. Cuando nos encontramos, nos dimos cuenta que era flaco, vivaz, siempre en movimiento, tanto así, que a veces nos preguntábamos dónde se había metido, siempre andaba corriendo, nosotros le decíamos ahora vas a correr despacito, vas a trotar, pero no, él corría.

Cuando pensamos en la película queríamos que él fuera como una pelota que rebotaba todo el rato y ella quien recibía los golpes, el cuerpo que está en estado de shock. Aunque al final esto se invierte, porque es ella quien lo protege y lo salva. Pensamos la película como una persona que cae y otro que se levanta.

Es un retrato de un hermosa amistad, pero también de una infancia de explotación por parte de los adultos, ¿creen que ustedes transforman en algo positivo mostrar los aspectos negativos de la sociedad?

JPD: Si queremos hacer una película que tenga un propósito, no podemos contentarnos de copiar la realidad y no decir que estos niños, que son de una fragilidad enorme, están confrontados a lo largo de sus vidas a una serie de adultos que los explotan. Mientras más débil es el niño, es decir que no tienen padres o no tienen familia, la explotación es más terrible.

Dicho esto, ¿Qué podemos hacer nosotros? Lo que tratamos de hacer es mostrar cómo lograron construir un país propio, un país que se llama amistad y cómo la amistad puede combatir, evitar, escapar de todo esto y puede ser una fuente de alegría en sus vidas. Sin embargo, esta amistad tiene sus límites, pese a la belleza que puede tener es muy frágil ya que en un momento el mal gana la partida y uno de los dos muere. Es la primera vez que mostramos un arma en una de nuestras películas. Esta muerte es para decir, como lo hace Tori al final de la película: «Si te hubiesen dado tus papeles tu no estarías muerta y yo no estaría solo».

Esta película es un grito de rebelión por la situación que viven esos niños en la realidad. Esta amistad es bella, pero no puede vencer todos los obstáculos, sino sería demasiado fácil.

Su película muestra lo arbitrario que es obtener papeles para los migrantes, pero pareciera que los personajes principales están más enojados contra el Estado que contra las personas que abusan de ellos directamente

LD: Los protagonistas están enrabiados contra todo el conjunto. Efectivamente existe la violencia administrativa, que respecta las reglas que han sido establecidas; y luego está la otra violencia, por supuesto que ella no quiere ser maltratada sexualmente o golpeada. Lokita se opone a eso, pero como ella no podía obtener sus papeles, porque le faltaban algunos elementos a su expediente, ¿Qué es lo que pasa? Los jóvenes migrantes entran en redes clandestinas para sobrevivir, ganar un poco de dinero y quedarse en el país. Si no existiera esa norma, que hace más difícil obtener los papeles después de los 18 años, si, al contrario, desde su llegada pudieran integrar la escuela, aprender un oficio, aprender el idioma del país, por supuesto que lo harían y eso les cambiaría la vida, contarían con una mayor seguridad. Entonces llegamos a la misma conclusión: «Si te hubiesen dado tus papeles, no estarías muerta».

Hay que dejar de tener miedo de los migrantes, ésta es nuestra realidad, nos encaminamos hacia sociedades en donde la migración será cada vez más numerosa, en Europa, Estados Unidos, China, así será en todas partes. Vamos a depender los unos de los otros y nos vamos a desplazar cada vez más. Hay algunos que tienen miedo de perder su cultura, yo les digo que no, vamos a crear nuevas culturas, diferentes, que serán igual de hermosas.

En nuestros días se habla mucho del problema de los migrantes. ¿Cómo creen que ha cambiado la mirada de los inmigrantes en el cine en estos últimos años?

LD: No conozco en profundidad la historia del cine para decirlo, pero por supuesto, todos pensamos en la película de Charles Chaplin The Inmigrant, y que al final de la historia, casi fuerza a la joven con la que se encuentra en el barco al casarse. Hoy podríamos decir: «Oh, no está bien forzar a alguien a casarse», pero también lo que quiere decir, es que para sobrevivir en Estados Unidos tienen que ser dos. Lo que nosotros mostramos es lo mismo, solo que es una amistad. En el caso de Tori y Lokita, que les puede ayudar a sobrevivir. Para todos los exiliados la familia es importante. Contamos con los padres, los hermanos, los tíos, los amigos, las personas que hablan nuestro idioma.

Personalmente, no puedo responder a la evolución de la representación de los migrantes en el cine, porque seguramente ha habido cambios, también dependiendo de los países. Pero si tomamos como ejemplo las películas de Estados Unidos en relación a la migración de mexicanos, pienso que se han hecho varias películas con una mirada humanista, incluso Clint Eastwood en su película Cry Macho.

En el cine y el arte no podemos crear una obra desde el odio. Uno no se puede poner del lado de los malos, los amos, los dominadores, los podemos analizar y describir, pero debemos tomar partido por los más débiles. No tengo recuerdos de haber visto lo contrario, salvo que sean películas de propaganda o fascistas como el Judío Süss de Veit Harlan, en que toma partido por los nazis.

El cine de verdad, el que produce obras de arte, solo puede estar del lado de las víctimas, de los que sufren. Yo creo que la representación no ha cambiado tanto, salvo que los personajes como los que hemos tomado hoy no los hubiésemos podido tomar hace 25 años. Rosetta es una niña blanca y belga, Lokita (que tiene la edad de Rosetta) es negra, viene de Camerún y es una exiliada. Es cierto que ella es un personaje del presente.

¿Pueden las películas cambiar el mundo?

JPD: Sería pretencioso pensar que el cine puede cambiar el mundo, si el cine pudiera cambiar el mundo sería menos terrible de lo que es hoy. Pero el cine puede ayudar a que cada espectador pueda descubrir aspectos de la condición humana que ignoraba, y vencer actitudes de miedo que cada uno tiene, ya que durante el tiempo de proyección de una película, hay cosas que pueden cambiar en su cabeza. Esa es la esperanza que tenemos, que el espectador no salgan igual que cuando entró a ver la película. El hecho de poder hablar con otras personas también ayuda a cambiar los miedo irracionales. La esperanza de cada película o libro es que nos pueda volver un poco más humanos.

Ficha Técnica:

Título: Tori et Lokita

Género: Drama

País: Bélgica

Año: 2022

Duración: 88 minutos

Director: Jean Pierre y Luc Dardenne

Elenco: Joely Mbundu, Pablo Schils, Alban Ukaj

 

 

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *