En tu cara veo a las amazonas de la compañía Animal Extinto Francisco Melo protagoniza Radioteatro sobre violencia en el pololeo


En el montaje escrito y dirigido por Valentina Vallejos, el reconocido actor interpreta a un padre que asesina al violador de su hija. Parte de La tetralogía fantasma – compuesta por cuatro historias que abordan temáticas de género–, la agrupación presenta su segunda creación en este formato, que se exhibe de manera gratuita en el canal de YouTube de Teatro del Puente.

La pieza, que estará disponible hasta el 14 de octubre, cuenta también con las actuaciones de Valentina Vallejos, Soledad Arancibia, Paulo Stingo, Laura Dantonio, Martín Feuerhake y Catalina Aguilera; la colaboración del Festival Cielos del Infinito y el financiamiento del Fondo de Artes Escénicas 2022, y del Fondo del Libro y la Lectura 2020.

Luego de estrenar el radioteatro, El terrorismo secreto del amor – inspirado en el asesinato de Mónica Briones, declarado como el primer crimen de odio motivado por orientación sexual –, la compañía Animal Extinto presenta su segunda creación en este formato, En tu cara veo a las Amazonas, que se encontrará disponible hasta el próximo 14 de octubre, de manera abierta y gratuita a través del canal de YouTube de Teatro del Puente.

Continuando el proceso de investigación escénica donde exploran el lenguaje sonoro, tanto en el uso de la voz, como la música y efectos sonoros; este trabajo financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2022 y el Fondo del Libro y la Lectura 2020 para su escritura –además de la colaboración del Festival Cielos del Infinito –, aborda la violencia y el abuso sexual en el pololeo, mostrando dos visiones de mundo al parecer irreconciliables: la fuerza del sistema patriarcal, ilustrada por los padres de la generación actual de jóvenes y el fundamentalismo de un sector del feminismo, representada por una joven-hija, víctima de violencia.

En tu cara veo a las amazonas narra la historia de un padre que asesina a la pareja y violador de su hija de 25 años. El hecho es cubierto con gran interés por la prensa y, en pocas horas, genera un debate nacional pues él junto a un compañero de celda, comienzan a comunicarse con la ciudadanía, a través de videos que se hacen virales y lo convierten en un líder que basa su discurso en las medidas punitivas ejercidas a través de lo que llama defensa personal y justicia.

“Nos propusimos contar otras historias donde las mujeres y disidencias fueran el centro con todas sus complejidades; aportar con versiones que inviertan y subviertan los mitos centrales del origen de la cultura occidental que es por sobre todo patriarcal”, comenta Valentina Vallejos, dramaturga y directora de la agrupación. En este sentido, para personificar al padre, se pensó en un casting que permitiera el reconocimiento y la empatía con esta figura. “Desde la génesis de la creación dramatúrgica surgió la idea de Francisco Melo. Él ha acompañado todo el proceso de la obra y desde su escritura ha encarnado este personaje”, agrega.

En el montaje, el conflicto es detonado por el reconocimiento de la protagonista, violada por su pareja, diferente al de una “víctima” que debe ser salvada o vengada por su padre. Temas como la sobreexposición mediática convertida en ejercicio de revictimización y la apropiación masculina de los relatos de las mujeres parecen ser lo más importante en esta historia donde se advierte la necesidad de revertir y subvertir los mitos. Es por eso que el grupo feminista que interviene en apoyo de la protagonista, son unas hackers que creen en el uso libertario de la tecnología, inspiradas en La teoría cyborg de Dona Haraway. “Hacer una cita a su propuesta del feminismo me pareció mucho más subversivo para la dramaturgia, ya que transgrede fronteras y eso lo hace desafiante para el auditor. Esto ayuda a instalar nuevas nociones de los feminismos”, dice.

Protagonizada también por Soledad Arancibia, Paulo Stingo, Laura Dantonio, Martín Feuerhake, Catalina Aguilera y la propia Valentina Vallejos, la puesta corresponde a la más reciente creación de la compañía, como parte de su proyecto La tetralogía fantasma, que componen cuatro historias que abordan temáticas de género. Para el primer semestre del 2023 está programada la exhibición de la obra Mi corazón es un tiburón blanco, basada en la escritora norteamericana feminista radical Valerie Solanas, autora del manifiesto feminista S.C.U.M. El texto fue seleccionado en el Festival Lápiz de mina 5 en el año 2017, y su creación y producción se llevó a cabo durante el 2021.

Más info www.teatrodelpuente.cl

Facebook: Compañía de Teatro Animal Extinto/ Twitter: @animalextinto_/Instagram: @animalextinto

COORDENADAS
Hasta 14 de octubre
Canal de YouTube Teatro del Puente
https://www.youtube.com/user/TeatrodelPuente
GRATIS

VIDEO DOCUMENTAL
https://drive.google.com/file/d/1XAHSYMMoBJ9ipnFEDX2Ck9oSga8GiVwA/view?ts=6329d592

RESEÑA
Un padre mata a la pareja y violador de su hija de 25 años. El hecho es cubierto con gran interés por la prensa y, en pocas horas, genera un debate nacional pues el mismo padre, junto a un compañero de celda, comienza a comunicarse con la ciudadanía a través de videos que se hacen virales y lo convierten en un líder, que basa su discurso en las medidas punitivas ejercidas en lo que él llama defensa personal y justicia. Dentro de la cárcel, a la espera del juicio por homicidio, revive la historia de violencia de género vivida por su hija, con quien no mantiene ningún tipo de comunicación. La hija se ha ido de su casa agobiada por la masificación de su historia en los medios; es aquí́ cuando un grupo de mujeres hackers que se autodenominan Las Amazonas interceptan sus dispositivos digitales para hacerle una intervención y así́ abrirle la mirada respecto a lo que le sucede como mujer.

FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia y dirección: Valentina Vallejos
Asistencia de dirección: Soledad Arancibia
Elenco: Francisco Melo, Valentina Vallejos, Soledad Arancibia, Paulo Stingo, Laura Dantonio, Martín Feuerhake y Catalina Aguilera.
Ingeniería en sonido: Ignacio Arriagada
Diseño sonoro: Catalina Aguilera
Composición musical: Martín Feuerhake
Gestión cultural: Javiera Severino
Diseño gráfico, Registro y dirección de Escena: Rino Rojas
Prensa: Claudia Palominos

SOBRE LA COMPAÑÍA
La compañía nacional Animal Extinto es una agrupación que, desde su génesis en 2017, ha desarrollado un trabajo autoral basado en problemáticas de género. Su primera obra “Sacra”, se centró en la idea de desacralizar las historias de amor con las que fuimos criados, para mostrar una más real entre dos mujeres adolescentes y el rechazo de esta relación a partir de la mirada patriarcal del padre de una de ellas. En esta primera producción, la agrupación inició su trabajo de investigación de la articulación entre teatro, sonido y música, ocasión en que se exploró́ el lenguaje del teatro musical con música en vivo y envasada. Cabe destacar que la formación de la mayoría de los miembros de la compañía es teatral y musical, por lo que la creación del universo sonoro y la composición musical es siempre un trabajo original y creado exclusivamente para cada proyecto. El año 2020, para adaptar su trabajo a las condiciones de confinamiento, la agrupación generó un proceso de búsqueda de nuevos formatos artísticos desde dónde crear. La formación teatral y musical les dio la respuesta: Radioteatro. Fue así como surgieron oportunidades para indagar en las nuevas narrativas sonoras, en la hibridación de géneros y en el consumo cultural masivo. Precisamente, una primera etapa en este proceso consistió en desarrollar un trabajo de investigación que puso especial atención a las producciones de radioteatros que se hicieron desde 2003, año que se reconoce el renacimiento de este género, después de la época dorada o de mayor apogeo del radioteatro en Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *