Crítica de Cine «Inmersión»: Solidarios desde el privilegio

Por Pilar Alcántara

El 29 de septiembre en sala CEINA se estrenó el thriller chileno y ópera prima de Nicolás Postiglione, protagonizado por Alfredo Castro. La película fue filmada en el Lago Lanalhue, ubicado en la provincia de Arauco, región del Bío Bío.

La historia transcurre a bordo de un velero en medio del lago, donde un padre navega con sus dos hijas, un desafío para el rodaje de la cinta, que contó con una producción conjunta de Juntos Films, Araucaria Cine, Whisky Content (Mexico) y Primate Lab.

Inmersión nos invita a un estresante viaje donde el espectador experimenta diversas emociones, situándolo en un lugar inhóspito e incómodo al develar que el impacto del conflicto entre el Estado de Chile y comunidades indígenas por la disputa de territorios ha trascendido, afectando las relaciones sociales y convivencia entre chilenos.

En el largometraje se tensionan valores y juicios sociales presentes en la cultura chilena, como son el clasismo y racismo hacia el pueblo mapuche. La película refleja que el derecho a la vida que reconoce que cualquier persona, por el simple hecho de estar viva y le protege de la privación u otras formas graves de atentado contra su vida, por parte de otras personas o instituciones en Chile no se respeta. El individualismo del sistema neoliberal imperante ha instaurado y validado la sensación de desconfianza, miedo y recelo hacia el pueblo mapuche situándolos en una condición distinta estigmatizadora.

La propiedad de territorios por parte de empresas ha facilitado la extracción y sobrexplotación de recursos naturales generando pérdidas y daños ambientales inconmensurables, junto con el empobrecimiento de comunidades originarias. Pero en la actualidad, los medios de comunicación masivos, entregan información sesgada, confusa e inconsistente, desvían el foco del conflicto y lo traslada a los ciudadanos, donde algunos creen que su condición de privilegio los hace superiores, pero en momentos críticos se cambian los roles y la necesidad devela carencia absoluta de empatía y humanidad.

El espacio de la embarcación es pequeño y gran parte de la película transcurre a bordo de ésta, limitando el accionar y los desplazamientos. Frente a estos desafíos el actor Alfredo Castro, en su rol de protagonista, potencia su interpretación por medio del lenguaje corporal, con sutiles expresiones faciales, proyectando las sensaciones del protagonista y transmite al espectador la responsabilidad de cuestionarse; ¿Qué haría yo en su lugar?

Destaca el trabajo de la producción y equipo técnico al rodar en el medio de un lago. Se valora el trabajo de fotografía realizado por Sergio Armstrong, quien capta con la cámara detalles que, junto a sonidos de la naturaleza y un diseño de musicalización significan cada escena, trasladándonos sensorialmente al sur de Chile.

Inmersión es una historia de suspenso que logra vincularnos y viajar junto a este padre y sus dos hijas, experimentando diversas emociones, al igual que sus protagonistas.

FICHA TÉCNICA

Título: Inmersión

Estreno: 29 de septiembre

Año: 2021

País: Chile

Dirección: Nicolás Postiglione

Guion: Nicolás Postiglione, Moisés Sepúlveda, Agustín Toscano

Reparto: Consuelo Carreño, Alfredo Castro, Mariela Mignot, Alex Quevedo, Michael Silva

Fotografía: Sergio Armstrong

Productora: Coproducción Chile-México; Araucaria Cine, Juntos, Primate Lab Producciones, Whisky Films

Género: Thriller

Duración: 88 minutos

Distribución: Market Chile

Salas donde se exhibirá

Sala Ceina del Centro Arte Alameda (Santiago).

Cineteca Nacional (Santiago).

Sala K (Maipú).

Sala Insomnia Teatro Condell (Valparaíso).

Sala-1 (Puerto Varas).

Espacio Akana (Iquique).

Esquina Retornable (Arica).

Centro Cultural de Coyhaique.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *