- «La Reminiscencia del hombre que parecía un ciervo» conjuga la ficción con la realidad mediante monólogo que evidencia el resultado del Chile Neoliberal forjado en la dictadura.
- Obra teatral escrita y dirigida por José Antonio Luer basada en el hecho real sobre el viaje realizado por más de 100 campesinos a la ciudad de Akhtyrsky antigua Unión Soviética, quedando varados tras el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973.
- Las funciones se realizarán los días 02 y 03 de noviembre en el Parque cultural de Valparaíso a las 19.00 horas, entrada liberada.
«LA REMINISENCIA DEL HOMBRE QUE PARECÍA UN CIERVO» es un montaje teatral escrito y dirigido por José Antonio Luer que se inspira en la investigación realizada el año 2018 por el periodista Cristián Pérez «Viaje a las estepas» visibilizando un evento histórico a penas perceptible que tuvo lugar en Chile durante el contexto del golpe de Estado. El día Martes 4 de septiembre de 1973 un grupo de casi cien campesinos que promediaba los veinte años, se encontraron en el aeropuerto Pudahuel para emprender un viaje de tres años que tenía como propósito instruirles en la tecnología de la maquinaria agrícola, para volver el año 76 e incorporarse a la producción nacional y terminar con el desabastecimiento de productos del campo, algo muy necesario en ese entonces, lo cual se vio truncado por el Golpe de Estado, dejando a la deriva a los jóvenes campesinos en plena Guerra Fría, evidenciando en sus cuerpos la ausencia, la lejanía y la intensidad de un conflicto que se proyectó hasta finales de la década de los ochenta, siendo el retorno de algunos de ellos una fractura con el país que dejaron en su infancia, en donde muchos se debieron insertar en el sistema neoliberal.
La obra pretende mirar Chile a partir de este antecedente histórico, posibilitando una reflexión en torno a cómo los sistemas neoliberales nos han desterrado de nuestros derechos fundamentales en el acto de la instrumentalización y la producción capitalista. El monólogo encarnado por el actor George Casanova, toma como eje poético la hipótesis del cazador, la cual sugiere que la evolución humana fue influida por la actividad de cazar animales grandes y rápidos, de esta manera se abre el campo de constelación a nuestras identidades, preguntándonos cuál es ese cazador que está sobre nosotrxs vigilante y cómo este atenta contra nuestras libertades.
Montaje contemporáneo que mezcla diferentes recursos estéticos y tecnológicos, vinculando teatro, poesía, filosofía y documento en un espectáculo escénico. La obra funciona a modo de fragmentos en un argumento ficcionado que presenta a un guardia de seguridad que fue uno de esos campesinos que emprendió el viaje a la estepa rusa, y que hoy irónicamente trabaja en un Mall en la ciudad de Santiago.
La compañía La Bóveda Celeste estrenará de manera presencial dicho montaje bajo el financiamiento del Fondo de Artes Escénicas, Convocatoria 2022 en el parque cultural de Valparaíso . Las funciones se realizarán los días 02 y 03 de noviembre a las 19:00 con entrada liberada, por orden de llegada.
Ficha artística
- Interprete: George Casanova Ortega
- Dirección y dramaturgia: José Antonio Luer
- Asistencia de Dirección: Laura Toledo
- Producción general: Daniel Silva
- Asistente de producción Jenny Cortés
- Diseño Escenográfico Diego Guzmán y Diego Rivera
- Iluminador y multimedia Diego Guzmán
- Audiovisual Juan Manuel Sáez
- Fotografía Fredy Ojeda
- Dirección de arte y Fotografía José Antonio Luer
- Diseño Sonoro y técnica Andrés Acevedo