Por Pilar Alcántara
La obra es una propuesta teatral innovadora y experimental que consiste en un recorrido apoyado de un audio guía que fusiona la investigación, la tecnología y las artes escénicas.
El equipo compuesto por seis performers que ejercen el oficio de paciente simulada/o, en el cual un actor o actriz interpreta a pacientes o profesionales del área de la salud en contextos de situaciones clínicas, planteando temáticas como la relación entre médicos/as y pacientes, concepciones de salud y enfermedad, vida y muerte, percepción del cuerpo, el sistema de salud chileno y las prácticas médicas como resultado de una investigación escénico-teórica.
El escenario no está delimitado, todo el recinto se transforma en un gran escenario donde los espectadores se van trasladando por espacios que, apoyados del diseño lumínico y sonoro, generan la atmósfera que nos traslada al contexto hospitalario e invita a una experiencia situada en el aquí y el ahora, donde los espectadores son parte de la obra, asumiendo el rol de paciente y a veces de médico.
La interacción con el público es un riesgo, pero funciona como propuesta experimental donde se ironiza con las prácticas médicas que promueven el bienestar del paciente como prioridad, pero que en la actualidad es más bien un lugar de privilegio y una posición de poder más que una labor humanitaria. Se cuestiona la ética y valores de quienes ejercen la medicina desde la época de los griegos a quienes atribuyen la creación de un lenguaje sobre la enfermedad.
La obra nos invita a reflexionar sobre la diversidad de los cuerpos, de nuestro cuerpo, sobre el concepto de enfermedad y de salud, sobre felicidad de los sujetos y de nosotros mismos.
Cada escena se apropia y optimiza al máximo los recursos del espacio, por lo que da la impresión de que este fue diseñado para el montaje, cosa que no es así, pero se destaca la propuesta por ser creativa e innovadora en su temática.
La crítica explícita a las diferencias entre el sistema de salud chileno privado y público desde en trato hacia el paciente, reafirma que el acceso a la salud no es universal como lo plantea la Organización Mundial de la Salud. Y la pandemia nos refrescó que el derecho fundamental a la salud no es para todos y todas las habitantes de este territorio.
Vida in Vitro nos plantea las siguientes preguntas ¿Por qué un cuerpo se enferma? ¿Estás vivo? ¿Tu cuerpo está habitado?
FICHA TÉCNICA
Título: Vida in vitro. Experimento simulación
Dirección investigación: Consuelo Zamorano Cadenas
Asistencia de dirección: Ignacia Barrios Díaz
Dramaturgia: Consuelo Zamorano Cadenas y La simulada Performers: Ignacia Barrios Díaz, Constanza Castro Díaz, Wadya Nazarala Mohor, Gerardo Orchard Gianetti, Leonardo Santana Miranda, Consuelo Zamorano Cadenas
Diseño escenográfico y espacial: La simulada
Diseño lumínico: Nicolette Michael
Diseño de vestuario: Lorena Álvarez Beroiza
Composición musical: Alexandra Ellwanger Alfaro
Gráfica: Carlos Damacio Gómez
Producción: Ana Silva Wood
Prensa: Patricio Aguilera.