Últimos días para visitar muestras en MAC Quinta Normal que acercan a diversos procesos de investigación y creación

 

  • Son seis exposiciones de artistas nacionales e internacionales las que se presentan actualmente en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal. Las muestras -inauguradas a mediados de noviembre de 2022- estarán abiertas hasta el 28 de enero; luego cerrarán durante febrero, por receso universitario, y abrirán nuevamente del 7 al 25 de marzo.

Fechas: Cierre 28 de enero – reapertura: 7 al 25 de marzo de 2023.

Horarios: martes a sábado de 11 a 17:30hrs (domingo, lunes y festivos cerrado)

Lugar: MAC Quinta Normal – Matucana 464

El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile está próximo a finalizar su tercer ciclo de exhibiciones 2022 en su sede de Quinta Normal. Se trata de una selección de seis muestras que se enmarcan en las celebraciones del aniversario número 75 del MAC. Inauguradas a mediados de noviembre de 2022, las muestras estarán abiertas hasta el 28 de enero; luego cierran por el receso universitario para abrir nuevamente desde el 7 al 25 de marzo.

Las exhibiciones reúnen a artistas que exploran, visibilizan y explicitan los procesos de trabajo en diferentes proyectos, desde múltiples formatos. Las muestras ahondan en las etapas previas de creación y de investigación de diversas prácticas como el grabado, las producciones audiovisuales, e incluso de procesos artísticos vinculados a rituales espirituales. En paralelo, hay otra selección de exhibiciones que invitan a los visitantes a cuestionar la perspectiva desde la cual los individuos se han situado históricamente en el mundo. En dos muestras, el humano deja de ser una especie dominadora del mundo y pasa a ser un cohabitante, en simetría con todas las otras especies.

En Suspiros de Cristal. Telenovela y transformación social, Carla Garlaschi invita a vivir una ficción en torno a una teleserie. En la obra de Garlaschi, el museo es ocupado como estudio de grabación y las protagonistas son mujeres decididas a conseguir lo que se han propuesto. La obra, además de abrir la discusión en torno al mundo de las producciones audiovisuales y la industria que las rodea, transita por el feminismo, la inmigración y las disidencias sexuales.  En sala se muestra el piloto del primer capítulo y escenas del tras bambalinas y del equipo que estuvo a cargo de la producción.

Grabado / Poéticas reúne a los académicos del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, Francisco Sanfuentes y Sebastián Robles. Una selección de aguafuertes, serigrafías, impresiones en otras técnicas e instalaciones, sirven como un muestrario de las posibilidades del grabado. La muestra, una invitación a académicos de la Universidad a exhibir en el MAC que ya tuvo su primera versión en MAC Parque Forestal, se abre a debatir las nociones de reproducción, trabajo en serie, el registro versus el paso del tiempo y el inevitable deseo de permanencia.

Más de 30 artistas de las regiones del Bío Bío, Maule, Ñuble y Metropolitanas se reúnen en Vox Populi. Lira Popular Contemporánea. Edición a color. Inspirados en la tradición de la lira popular, artistas plásticos y poetas presentan ediciones inéditas e impresiones a color bajo el agitado contexto actual. La muestra funciona como un gran cuerpo de obra colectiva, relevando el oficio y la disciplina del grabado. Además, se incorpora el color a una lira de volantes impresos, tradicionalemente en blanco y negro, que se amplía y se suscribe a la práctica de las artes visuales contemporáneas. Artistas: Américo Caamaño, Boris Campos, José Agustín Córdova, Sebastián Clover, Cristóbal Salazar, Marco Durán, Fabiola Mosso, Sonia González, Claudia Cifuentes, Pablo Mena, Johanna Cofré, Pedro Fuentealba, Christian Rodríguez, Tiare Diamanda, Karen Muñoz, Valeria Duque, Sergio Méndez, María José Sepúlveda, Camila Pinto, María Luisa Aravena, América Valdés, Cristina Bravo, Juan Morel, Vilka Ansky, Hualpén Suarez, Claudio Lazcano, Ingrid Álvarez, Eduardo Soto, Ismael Rivera, Daniela Sepúlveda.

Jimena Brescia presenta Experiencias de desmaterialización, con la curaduría de Mariana Rodríguez Iglesias. La muestra reivindica los saberes desde la intuición, la magia y la tradición de los rituales. Basada en prácticas chamánicas de antepasados, Jimena Brescia, produce obras con la lógica del DJ, quien edita y mezcla. La artista se vale de materiales descartados que al componerse con otros dan cuenta de relaciones de fuerzas inéditas, de vínculos materiales y sensibles hasta el momento inexplorados, percibiendo lo que de otra forma sería indecible: las tendencias de la energía que circula de un hierro torneado a un cuero seco, o de un manojo de sogas a un pedazo de chapa dibujada de óxido. Este modo de actuar –corpóreo, material, intuitivo y mágico– es característico de la obra de Brescia y forma el espíritu de esta exhibición.

Rodrigo Arteaga vuelve al MAC, con la curaduría de Carolina Castro Jorquera, con la exhibición Punto de vista.  La muestra da continuidad a las exploraciones e inquietudes del artista en torno a la manera en que se perciben aquellos seres y formas con las que se coexiste, invitando a redireccionar paradigmas y entender la humanidad como cohabitante de un mundo que no es el propio. Esta exposición tiene su origen en una expedición a la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos donde se encuentran los bosques más australes del planeta que son el hogar de más de mil especies de musgos, hepáticas y líquenes, seres de gran relevancia para el monitoreo del cambio climático.  Traerlos simbólicamente al espacio del museo es una invitación a volver a mirar de cerca y sentirnos parte del mundo natural.

En una nueva curatoría educativa de EducaMAC, la Unidad de Educación del MAC, se presentan Jardines Especulativos. Experiencias multiespecies entre el museo y la escuela. Se trata de un proyecto de mediación y creación artística que EducaMAC ha desarrollado junto a Liceos de diferentes ciudades del país durante este semestre a través de encuentros telemáticos y también en el mismo espacio escolar. La propuesta ensaya una continuidad de la investigación que se inició en 2021 sobre el uso de la ciencia ficción como recurso pedagógico para imaginar posibilidades de regeneración en un mundo en crisis. Para ello se adaptaron algunas ideas y conceptos de la bióloga feminista Donna Haraway como lo multiespecie, la otredad y lo especulativo para hacer nuevos nudos entre arte, educación y ciencias, en un contexto social y político removido por profundos procesos de transformación que han evidenciado la necesidad del encuentro con otros.

Los horarios en los que puedes visitar la sede de MAC Quinta Normal, ubicada en Matucana 464, son de martes a sábado de 11 a 17:30hrs. Por otro lado, MAC Parque Forestal se encuentra actualmente cerrado y abrirá con nuevas muestras a fines de marzo.

Museo de Arte Contemporáneo

  • Sede Quinta Normal

            Matucana 464, metro Quinta Normal

Horarios:

11:00 a 17:30 horas, martes a sábado.

Domingo, lunes y festivos, cerrado.

Entrada liberada

Más información en www.mac.uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *