Espacio218 inaugura “Desyegüadas”, exhibición que conmemora los 50 años desde la primera protesta LGTBQI+

Un colectivo y tres artistas conforman la exposición que inaugurará el año curatorial 2023 en Espacio218, denominado “Ocupar el flujo”. La propuesta rememora la primera marcha por la diversidad sexual que tuvo lugar en la Plaza de Armas. La muestra estará abierta al público desde el sábado 11 de marzo hasta el sábado

Bajo la curaduría de Seba Calfuqueo, Kütral Vargas Huaiquimilla, Pablo Lincura, Dionise Vargas Bustos aka “Queerabiosa” y el colectivo Transgeneraciones desplegarán obras que activen aquella histórica marcha en el presente. La protesta, por su carácter inédito, fue ampliamente cubierta en la prensa de la época. Distintas notas dan cuenta de la virulencia con la que se trataba a los participantes por el sólo hecho de exigir sus derechos. En una de ellas se destacó: Entre otras cosas, los homosexuales quieren que se legisle para que puedan casarse y hacer las mil y una sin persecución policial. La que se armaría. Con razón un viejo propuso rociarlos con parafina y tirarles un fósforo encendido. Calfuqueo tomó el término “desyegüadas” de uno de los muchos adjetivos peyorativos que aparecieron en los medios para denostarles y así ofrecer nuevas perspectivas que miran lo acontecido en 50 años.

Mediante el video, los archivos, la instalación y la pintura, las artistas componen un entramado que invita a los espectadores a involucrarse con una historia que es fundamental para entender el camino de lucha para la obtención de derechos sociales. Sobre la exposición, su curadora comenta que: Nos propone pensar colectivamente un archivo de la memoria y la resistencia trans/travesti/disidente, compuesto por el dolor y la violencia, pero también por el activismo y la política presente hasta nuestros días. La muestra es una activación de diversas voces, diversas generaciones, que permiten entender el legado de las primeras activistas por el derecho a la autodeterminación del cuerpo como un territorio. De este modo buscan continuar la difusión de una historia que no forma parte de los relatos oficiales.

Las artistas

Colectivo Transgeneraciones

Karla Vidal, Marcela Cortés, Shane Cienfuegos, Poleo Painemal, Nat Placencia, Ume Concha, Cami Hincapie y Margarita Muñoz, Santiago, Chile.

Transgeneraciones es la conjunción de esfuerzos trans, travestis y no binaries, que accionan desde prácticas tales como el maquillaje, el cine, el video arte, la pintura, el cabaret y la gestion social, con la finalidad de manufacturar memorias del pasado travesti y el presente no binario como lo conocemos, esto para contribuir al aglutinamiento de una epistemología travesti, configurada en nuestres propios términos y abandonando el fracasado paradigma de lo oficial. Transgeneraciones es el fruto de un esfuerzo colectivo, de pliegues y rugosidades, una ventana a las vidas de quienes hemos nombrado popularmente como «las históricas”.

@poleopeleo

Kütral Vargas Huaiquimilla

Valdivia, Wallmapu,1989

Poeta, Artista visual y Performer Mapuche Huilliche.

Ha publicado los libros Factory (2016) y La edad de los árboles (2017). Artista residente en la ciudad de Valdivia. Encargada de comunicaciones equipo Galería Barrios Bajos. Cuenta con una extensión de su trabajo a nivel internacional, en diversos países de Latinoamérica y gran parte de Chile. Su obra e investigaciones artísticas hacen cruces con la cultura pop y la producción en masa. Realizando una propuesta estética y política que desafía los parámetros de su territorio.

@ladykutralsenoritafuego

kutralvargashuaiquimilla.blogspot.com

Pablo Lincura

Concepción/Coronel, Wallmapu, 1987

Artista visual mapuche.

La pintura al óleo es uno de los soportes principales de su práctica, siendo la figura humana el eje central de la representación en sus trabajos. Con colores vibrantes y referencias a la cultura pop y travestí, tanto sus pinturas como sus videos cruzan elementos de lo mapuche y las estéticas latinoamericanas. Cuerpos racializados, trans, travestis, divas pop, culturas no occidentales son parte de su imaginario visual.

@pablolincura

Dionise Vargas Bustos aka “Queerabiosa”

Calbuco,Wallmapu, 2000

Artista visual,  DJ y participante activo de redes comunitarias disidentes y antirracistas.

El collage es su soporte predilecto para evidenciar un mensaje político disruptivo y poderoso tanto material como virtualmente. Ha publicado su trabajo en distintos medios de comunicación internacionales, como nacionales. Su obra artística se destaca por los mensajes enfocados a lo queer, no binario y en la diaspora afrodescendiente e indígena.

@queerabiosa

Inauguración sábado 11 de marzo, 12.00 hrs.

Abierta hasta el sábado 14 de abril.

Jueves y viernes: 16.00 a 19.00 hrs.

Sábados: 15.00 a 19.00 hrs.

Gratuito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *