Por Maria José Contreras
Envioletá es un proyecto de danza de la chilena radicada en Sevilla, Javiera de la Fuente. A través del canto, pero principalmente del baile, se cuentan los inicios de la cantautora Violeta Parra, que en sus primeros años exploró el género musical español. Javiera lleva once años viviendo en tierra sevillana, es historiadora del arte y bailaora de flamenco. De la Fuente se expresa por medio de una danza cargada de soledad, que refleja la trascendencia del ser migrante en Europa.
La obra se presentó por primera vez en el Museo Reina Sofía de Madrid y en el centro cultural Conde Duque de la misma ciudad. En Chile, abrió la temporada internacional del Centro Gabriela Mistral (GAM).
Envioletá relata la etapa inicial de Violeta Parra, quien fue motivada por su hermano Nicanor para incursionar en el flamenco. Su conexión con este género la llevó a ganar un certamen de baile y canto español con la famosa copla La zarzamora, canción de Lola Flores. Esta desconocida anécdota es utilizada para dar inicio al proyecto híbrido de Envioletá, una obra que incorpora elementos personales de investigación sobre Parra, flamenco, música y baile.
El paso de Violeta por el género musical español y su interpretación del repertorio popular andaluz, resultan desconocidos hasta la aparición de una biografía en la que se revela esta etapa musical de la artista. Sin embargo, a través del desarrollo de su carrera, ella reniega de esa época.
Al comenzar, la iluminación crea una atmósfera perfecta de intimidad que se profundiza con un baile en solitario, con la ausencia de música y solo con los sonidos que generan los pies y manos de la bailarina; se produce un momento de profunda atención y la mirada se dirige a Javiera en escena. La escenografía, al igual que el vestuario, son simples, pero bastan para mantener la total atención del público.
A medida que la obra avanza, el baile se mezcla con el canto, y nos remonta a un pasado nostálgico de las canciones de Violeta. La guitarra se convierte en protagonista sobre el escenario de la misma forma que lo hizo en la vida de la cantautora.
La utilización de los objetos tiene una relación estrecha con las canciones presentadas que transitan desde la vida migrante de Javiera en Europa, mezclado con la obra folclórica de Violeta Parra. A través de una bata de cola de bailaora, heredada de su maestra de baile, Javiera atraviesa muchas identidades al mismo tiempo y, a su vez, contemplándose a sí misma. Utiliza un mantón de manila al interpretar El gavilán, una canción que por medio de la metáfora sobre una gallina y un pájaro traicionero, habla sobre lo difícil que es ser libre en una sociedad represora, más aún siendo mujer.
Resulta interesante la interpretación de La zarzamora por parte de Violeta Parra, una artista popular chilena que contrasta con la diva española, Lola Flores. Sin embargo, la conjunción de ambas causa el nacimiento de un nuevo cuerpo que desencadena la elaboración de este proyecto híbrido.
Luego de presentarse en Chile, Envioletá participará en el Festival de Flamenco de Nimes, Francia.
Ficha artística
Título: Envioletá
Duración: 60 minutos aprox.
Dirección, baile y voz: Javiera de la Fuente
Dirección artística: Pedro G. Romero
Acompañamiento artístico y coreográfico: Idoia Zabaleta
Co Dirección coreográfica y baile: Francisca Crisóstomo
Composición, ambiente sonoro y theremin: Martín Benavides
Guitarra flamenca: Cristian Soto
Cante flamenco: Lydia Sabet.