Premio Mejor Puesta Digital 2021 del Círculo de Críticos de Artes: Fundación CorpArtes estrenará la obra VIÑA en formato presencial, la adaptación de la trilogía del dramaturgo Sergio Vodanovic

 

  • Luego de una premiada y exitosa versión audiovisual estrenada en el 2021, el actor y director Héctor Morales estrenará un nuevo montaje presencial de VIÑA entre el 08 de junio y el 02 de julio, donde se entrecruzará lo teatral y lo audiovisual en una puesta en escena que tendrá artistas y equipo técnico en el escenario.
  • El montaje –adaptado y dirigido por Héctor Morales– se desprende de tres obras escritas por el destacado dramaturgo nacional hace 60 años, abordando temáticas que siguen vigentes hasta hoy y que serán protagonizadas por los reconocidos actores y actrices nacionales Gabriela Hernández, Blanca Lewin, Jaime McManus, Nicolás Pávez, Andrea García-Huidobro y Carla Casali. Más información y venta de entradas en corpartes.cl

Durante la década de los 60, el destacado dramaturgo nacional Sergio Vodanovic escribió tres obras que retrataban fuertes cambios sociales de aquella época, cuestionaban la justicia social y reflejaban la búsqueda de construcción de una sociedad más equitativa. El trabajo del escritor regresa a las tablas de la escena nacional a través de VIÑA, una nueva versión del proyecto experimental estrenado en 2021 en la cartelera digital de Fundación CorpArtes, que esta vez se realizará en formato presencial entrecruzando las tres historias en una sola puesta en escena. 

Después de una exitosa y premiada versión audiovisual de VIÑA, compuesta por los textos “El Delantal Blanco”, “Las Exiliadas” y “La Gente como nosotros”, su director Héctor Morales indaga en una nueva apuesta presencial de la obra que se estrenará en el teatro de Fundación CorpArtes a partir del 08 de junio de 2023, continuando así la investigación en torno a sonido, imagen y nuevas presencialidades que ha venido desarrollando durante los últimos años.

VIÑA fue reconocida por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como la Mejor Puesta digital del 2021, y es uno de los últimos proyectos dirigidos por el destacado artista escénico y actor chileno Héctor Morales, y producido por el reconocido actor y diseñador Cristian Carvajal, quienes asumieron el desafío junto con su equipo de traer esta pieza audiovisual a la presencialidad, donde en una misma obra se entrelazan tres historias en las que convive el mundo técnico y actoral.

“Hay un camino que partió hace ya dos años y que –de alguna manera– se cierra con esta nueva versión de VIÑA presencial, en donde seguimos preguntándonos cuál es el rol del teatro frente a lo audiovisual y cómo también lo audiovisual puede seguir conviviendo con lo teatral”, comenta Héctor Morales, director de VIÑA.

“Creo que para las personas que no han visto VIÑA va a ser una sorpresa y les va a dar muchas ganas de poder ver las piezas audiovisuales y, para quienes vieron las piezas audiovisuales, sin duda va a ser un deleite poder encontrarse con esta nueva versión que no abandona ese trabajo, sino que lo potencia y se vuelve a refrescar con esta nueva versión y estos nuevos elementos que juegan en el escenario”, agregó.

Estas tres historias concebidas hace 60 años desvelan la poderosa naturaleza del retrato social realizado por Sergio Vodanovic, pues nos hacen preguntarnos si realmente ha cambiado algo en las últimas décadas o nos encontramos en un ciclo interminable de coincidencias. La señora y la empleada intercambiando lugares para mirar el mundo desde otra perspectiva en “El delantal blanco”; un diálogo entre madre e hija sobre la historia familiar, el progreso y la movilidad social en “Las exiliadas”; o un fortuito encuentro nocturno en plena carretera entre cuatro personas con sus deseos, secretos e incertidumbres en “La gente como nosotros”.

“Este es el tercer proyecto que realizamos junto con Héctor Morales, luego de haber comisionado en 2021 el estreno de la versión digital de VIÑA y en 2022 exhibimos en nuestra cartelera digital y presencial MEMORY, uno de sus últimos proyectos. Estamos muy contentos de tener la oportunidad de presentar a nuestros públicos el esperado estreno de un proyecto que surgió en la pandemia en un formato digital, y que hoy se reinventa para traer una puesta escénica presencial que desafía al teatro tradicional y que sorprenderá con un equipo técnico y artístico que estará a la vista de los asistentes”, expresa José Tomás Palma, Director General de Fundación CorpArtes.

El estreno de la puesta en escena VIÑA será el jueves 08 de junio en el teatro de Fundación CorpArtes y contará con 16 funciones de jueves a domingo. Asimismo, se realizarán diversas actividades educativas organizadas por el Área de Educación y Mediación de Fundación CorpArtes, entre las que se encuentran conversatorios postfunción con los creadores de VIÑA el 09 y 24 de junio y un ensayo abierto el martes 06 de junio, con previa inscripción en

Las funciones de VIÑA se realizarán desde el jueves 08 de junio hasta el domingo 02 de julio con funciones jueves, viernes y sábado a las 20:00 horas; y los domingos a las 19:00 horas en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte #660, piso -2, Las Condes. Las entradas tendrán un valor de $6.000 y $8.000 según ubicación, y estudiantes y adultos mayores podrán acceder a un 20% de descuento, las entradas ya se pueden adquirir a través del sitio web  www.corpartes.cl.

La obra VIÑA presentada por Fundación CorpArtes es patrocinada por la Ley de Donaciones Culturales 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.  

REDES SOCIALES FUNDACIÓN CORPARTES

Instagram: @fundacion_corpartes

Twitter: @CorpArtes

Facebook: @FundacionCorpArtes

VIÑA

Tres historias de Sergio Vodanovic.

La imaginación, la fantasía y la imitación, son los motores que mueven a los personajes de esta obra, quienes imaginan otra vida, fantasean con el pasado o imitan para convertirse en otros, todo esto durante el transcurso de un día en la ciudad de Viña, en la década de los 60. Allí, suceden tres historias que se mezclan entre ellas para dar paso a un fiel y vigente retrato de los conflictos de clase en Chile.

A través de recursos técnicos y cruces de lenguaje entre lo audiovisual y lo teatral, vemos aparecer los conflictos de dos clases sociales que entienden e imaginan el mundo según lo que su posición les permite, tal como lo audiovisual y lo teatral se dividen la escena según lo que sus alcances técnicos les permiten. Generando así una escena que convive y se debate entre lenguajes, temas y recursos.

Una puesta en escena que nos hace preguntarnos si realmente ha cambiado algo en los últimos 60 años o nos encontramos en un ciclo interminable de coincidencias

Ficha artística:

Dirección General:  Héctor Morales.

Producción Ejecutiva: Cristián Carvajal.

Producción General:  Alessandra Massardo.

Adaptación de Guion: Héctor Morales.

Asistencia de Dirección: Matías Silva, Pascale Zelaya.

Dramaturgismo: Laura Pfennings.

Diseño Integral: Gabriela Torrejón.

Diseño Sonoro y Composición Musical: Damián Noguera.

Audiovisual y proyecciones: Carlos Muñoz.

Asistente de Iluminación y Escenografía: Linus Sánchez Sepúlveda

Asistente de Vestuario y Tramoya: Daniela Salinas Medina

Elenco:

Carla Casali.

Gabriela Hernández.

Blanca Lewin.

Andrea García-Huidobro.

Nicolás Pavez.

Jaime McManus.

SOBRE SERGIO VODANOVIC

Sergio Vodanovic (1926-2001) nació en Croacia, pero creció y desarrolló su vocación de dramaturgo en Chile.

Estudió Derecho en la Universidad de Chile y –como muchos en su época– concilió su vocación artística con su trabajo como abogado. Participó, como docente y artista, en el Teatro de Ensayo y luego en la Academia de Arte Dramático, ambas instancias de la Universidad Católica de Chile.

Perteneció a la denominada Generación del 50, junto con Egon Wolff, lsidora Aguirre, Fernando Cuadra, Alejandro Sieveking y María Asunción Requena, entre otros. Estos dramaturgos, surgidos al alero de las universidades, se caracterizan por indagar en la sicología del individuo, su existencia y soledad, usando muchas veces una forma realista para confrontar al sujeto con los valores e ideología de la sociedad.

Vodanovic también escribió comedias para compañías comerciales, como la de Alejandro Flores y Rafael Frontaura, e indagó en la creación colectiva colaborando con la compañía ICTUS en ¿Cuántos años tiene un día? (1978) y La mar estaba serena (1982). Sin embargo, su trabajo como guionista de televisión del área dramática de Canal 13 fue lo que le otorgó mayor notoriedad y difusión.

Su pluma también tuvo espacio en el diario La Nación en una íntima columna llamada Racontos, donde plasmó sus ideas y recuerdos sobre la creación, los artistas y la sociedad.

Sobre Fundación CorpArtes

Somos una fundación privada sin fines de lucro que nace en 2002. Desde los inicios, nuestro objetivo ha sido ser un aporte real en el proceso de democratización y consolidación del capital cultural de Chile, buscando potenciar el derecho de cada persona a participar en actividades culturales de calidad en nuestro país. Anualmente ofrecemos una programación artística, cultural y educacional que incluye exposiciones de arte contemporáneo, espectáculos de artes escénicas, conciertos de orquestas y músicos nacionales e internacionales, y un festival de cine: SANFIC. El sello de todas nuestras actividades ha sido siempre la excelencia y el amplio alcance, logrando convocar a un público diverso, que abarca a todas las generaciones.

Entendiendo el arte como un medio para potenciar el desarrollo del pensamiento crítico de las personas, contamos con un Área de Educación y Mediación dedicada a promover el acceso a experiencias artísticas, el desarrollo de habilidades y fomentar la curiosidad en las personas mediante diversas actividades de educación y mediación en torno a la programación. A su vez, realizamos actividades de extensión con el objetivo de proyectar y difundir los contenidos de la programación en las distintas regiones de nuestro país.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *