Crítica de cine “Run Over”: Golpe inesperado de realidad

 

Por Paula Frederick

¿Existen las coincidencias? ¿Son simples vueltas de la vida o pautas invisibles del destino? Desde sus inicios, el cine siempre se ha planteado asuntos filosóficos. Además, suele construir sus narraciones con entrecruces improbables de vidas e historias lejanas. En ese sentido Run Over, la ópera prima de los hermanos Ibarra Roa, llega con una premisa que ya hemos visto antes. Tres historias que chocan, literalmente, entre sí. Personajes de distintas procedencias sociales, que se enfrentan de golpe a una realidad en común, aunque desde sus propias e individuales perspectivas. Son muchas las películas que han seguido este tono coral, “tarantinesco” si se quiere, y que tienen como fuerza centrífuga una colisión literal y figurativa, como las premiadas Crash de Paul Haggis y Amores Perros, de Alejandro González Iñárritu. También, tenemos nuestros propios exponentes del subgénero hit&run, como Aquí no ha pasado nada del chileno Alejandro Fernández Almendra. Esa realidad que supera a la ficción y que es la peor pesadilla de quien va al volante o cruza la calle en forma desprevenida.

Run Over tiene de todo un poco, y bastante más. De manera frenética, con imágenes recurrentes y guiños a la estética de videoclip y el vértigo de las redes sociales, cuenta tres historias: Julio (Hugo Medina), un adulto mayor que visita una casa de reposo y se enamora de Julia (Grimanesa Jiménez), descubriendo una nueva oportunidad para el amor; el joven Domingo (Francisco Dañobeitia), hijo de una poderosa familia de la capital chilena, frustrado por la distante relación con su abusivo padre; una pareja de excéntricos abogados (Daniela Vega y Alejandro Rivas), quienes hablan en inglés a modo de fetichismo y se transforman en inesperados testigos, por estar a la hora indicada en el lugar equivocado.

La ópera prima de los hermanos Ibarra, reconocidos en el mundo teatral por Víctor sin Víctor Jara, La Carta o Pateando Piedras, transmite emociones divididas, tal como los capítulos que nos presenta. A ratos sorprende, a veces genera empatía y conexión emocional, otras un mediano interés que se transforma en cansancio e incredulidad. Así, el viaje completo se transforma en un choque de emociones, que marea y a la vez provoca adrenalina, como darse vuelta en un Jeep a toda velocidad sobre la arena y quedar aturdido, sin entender por completo qué acaba de ocurrir. Así, su arco narrativo vive una suerte de camino pendular, igual que la calidad de su relato: la energía va y viene, inicia muy arriba, baja estrepitosamente y vuelve a subir. Pero, por lo general, se mantiene en lo alto.

Seguidos por agobiantes primeros planos, a los personajes de Run Over les gusta hablar en otro idioma. Inglés, francés o una mezcla de ambos. En esta elección, se lee la voluntad de mostrar la incomunicación inherente al ser humano, a la dificultad de darnos a entender y comprender al otro, que no tiene que ver con los códigos compartidos o el idioma en que nos expresemos, sino con las frecuencias en que nos comunicamos y la falta de empatía. También habla de la necesidad de ser otro, de recurrir a lenguajes diversos para poder expresar libremente lo que nos avergüenza, lo que tenemos, lo que no está socialmente legitimado.

 

 

Este tipo de reflexiones, que logran elocuencia y profundidad sin caer en lo evidente, hacen más robusta la propuesta de Visnu y Gopal Ibarra Roa. Al igual que la calidad de sus interpretaciones.  Run Over también gana puntos con las escenas de acción, el manejo de la tensión constante y la adrenalina que produce el devenir de los acontecimientos. Porque, aunque sepamos desde un inicio donde irá a parar la historia, paradojalmente, no deja de sorprender.

Más que sobre el sentido de la vida, Run Over trata sobre el sin sentido. Sobre la colisión de distintas corrientes vitales que, inevitablemente, llegan a un punto ciego donde la única salida posible es un salto al abismo. La coherencia, el equilibrio o la “justicia divina” de la que hablan los relatos orales, la literatura y la historia humana en general, aquí se desvanece y hace eco de su propia inexistencia. Porque a veces, los encuentros no tienen un por qué, la muerte es inevitable y la vida se transforma en ironía. Y aunque nunca logremos entenderla del todo, a veces el cine nos da luces, al menos, antes del próximo choque de realidad.

 

Título original: Run Over
Dirección: Gopal Ibarra Roa, Visnu Ibarra Roa
Guion: Gopal Ibarra Roa
Música: Cristóbal Montes
Fotografía: Anto Aripe
Reparto: Daniela Vega, Catalina Saavedra, Hugo Medina, Francisco Dañobeitía, Camila Hirane, Daniel Alcaíno, Jorge Alis, Grimanesa Jiménez, Alejandro Castillo, Jorge Abarzúa, Colomba Horta, Soledad Mayorga
Distribuidora: Storyboard Media
Año: 2023
Duración:67 min.
País: Chile

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *