Día Nacional del Teatro: la videoproyección como herramienta para crear un nuevo lenguaje escénico

Desde 2007 que el 11 de mayo se viene celebrando en Chile el Día Nacional del Teatro, en honor al natalicio de Andrés Pérez, figura emblemática de la escena nacional. Uno de los grandes legados que se le reconocen al autor de las adaptaciones teatrales de La Negra Ester de Roberto Parra y líder del Gran Circo Teatro, fue el haber introducido desde los años ochenta elementos del teatro callejero, la pantomima y el circo a los espectáculos teatrales. Con esta amalgama Pérez logró crear un lenguaje totalmente nuevo.

“Emulando ese legado, hoy como ayer, la incorporación de nuevos lenguajes a los escenarios teatrales es posible gracias a tecnologías como las de video proyección o mapping, que aportan innovación dentro de los márgenes acostumbrados de las cuatro paredes de las salas de teatro”, explica Luis Valenzuela, Channel Manager VAR de video proyecciones de Epson, compañía líder en el desarrollo de proyectores Láser Pro usados para estos fines teatrales.

Epson junto a VGL, empresa chilena especializada en integrar soluciones audiovisuales para el broadcasting, teatros y centros culturales, han llevado adelante diversos proyectos de video proyección y mapping en el país: desde piezas escénicas del Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil (FITAM), pasando por obras en el Teatro Municipal de Santiago, el Teatro Regional de Talca o el Teatro del Biobío, entre otros.

Kurt Liebsch, actor experto en iluminación y videoproyección que viene trabajando con el mapping teatral desde 2009 con compañías como el colectivo Ctm (Cuerpo Texto Multimedia), Teatro y su Doble o la premiada obra Buscatesoros, de la compañía Ocaso Teatro, explica que esta técnica es “la capacidad de modificar una imagen, adaptar gráficos y videos digitales para generar un contenido en relación a una superficie tridimensional, pudiendo generar efectos ópticos sobre múltiples superficies de proyección, o distintos puntos de pantallas, en el caso de la videoproyección”. Esto permite, según sus palabras, “crear sobre el escenario teatral un portal luminoso, que transporta al espectador a un sinfín de lugares visuales, desde potentes paisajes hiperrealistas, a simples proyecciones a lienzo completo y minimalistas”.

Según Juan Carlos Zagal fundador de Teatro Cinema, esta tecnología, por ejemplo, le ha permitido a esta exitosa compañía nacional “acudir al cómic, al cine y desarrollar un lenguaje para comunicarse con un nuevo espectador, ya preparado para entender y disfrutar estas propuestas”.

Alberto Browne, director técnico del Teatro Municipal, donde Epson y VGL han implementado de forma exitosa equipos láser de videoproyección de 15.000 lúmenes, agrega que esta tecnología “aporta una estética nueva en cuanto a los cambios y la continuidad del relato visual del espectáculo”, sin embargo, aclara que no es “un fin en sí mismo sino que se trata de un nuevo lenguaje al servicio de la interpretación y del hecho teatral”.

Kurt Liebsch coincide en esta apreciación, ya que “la mayor virtud de las proyecciones en el teatro es que pueden ayudar a potenciar las sensaciones, el texto, lo sonoro que hay en escena. Al pensar en el teatro y la tecnología, lo más importante, es que la segunda esté al servicio de la primera”.

En una línea similar, Browne profundiza y señala que “un espectáculo con videoproyectores bien logrado es aquel en cual el espectador olvida la herramienta tecnológica y se sumerge en el hecho teatral, porque la videoproyección no reemplaza una escenografía tradicional, construída o pintada, sino que la enriquece complementando tradición e innovación”.

En el caso del Teatro Municipal la videoproyección en escena está presente desde 2006, explica Browne, quien detalla que principalmente se usa en los espectáculos de ópera y en obras de diversas compañías de danza de vanguardia en el marco de FITAM.

Sin embargo, este despliegue técnico no siempre está al alcance de todos los teatros, es por eso que Liebsch destaca como “gran virtud” de la video proyección de Epson, “haber democratizado su uso gracias a la función Quick Corner, una tecnología incorporada a todos sus equipos que permite hacer mapping a una superficie de manera sencilla: revolucionó a muchos directores de teatro, porque comprendieron que no era necesario tener el proyector al centro de la sala, entremedio del público, para ciertas escenas específicas que se necesitaba una proyección simple a determinado momento de la escena”.

“Epson dispone de una gama variada de proyectores para aportar al enriquecimiento escénico. En términos prácticos, los equipos Láser Pro de Epson aportan mucha versatilidad a la puesta en escena a través del mapping, videoproyección que permite modificar escenarios con un gran dinamismo con una instalación más eficiente que las pantallas, por su peso y dimensión, y un rendimiento de 20.000 horas”, finaliza Luis Valenzuela.

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología dedicada a convertirse en una empresa indispensable para la sociedad conectando a personas, cosas e información con sus tecnologías eficientes, compactas y de alta precisión. La empresa tiene como objetivo impulsar las innovaciones y exceder las expectativas de los clientes en el ámbito de la impresión de inyección de tinta, comunicaciones visuales, dispositivos móviles y robótica.

Epson se enorgullece de sus contribuciones para lograr una sociedad sustentable y de sus constantes esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion.

global.epson.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *