Éxito de crítica y audiencia, el primer monólogo que la destacada actriz interpreta en su carrera —que cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural de Quilicura y del Centro de Extensión del Instituto Nacional, CEINA—, agrega nuevas presentaciones para este sábado 20 y domingo 21 de mayo.
Escrito por Isidora Stevenson y dirigido por Manuela Oyarzún, el unipersonal se basa en una investigación sobre la vida y obra de una de las figuras más relevantes del feminismo en Chile durante el siglo XX que destacó como profesora, escritora, política y férrea defensora del sufragio femenino en el país.
La noche anterior a la firma de la ley del sufragio universal para mujeres en Chile, cuando Amanda Labarca viajó desde Nueva York para estar presente en la ceremonia en momentos en que era embajadora ante Naciones Unidas; deberá enfrentarse al poder —y a sí misma— para decidir cómo será recordada. Así parte Amanda Labarca, obra que se estrenó el pasado miércoles 10 de mayo en CEINA y que, tras cinco exitosas funciones y a pedido del público, suma dos presentaciones extraordinarias para este sábado 20 y domingo 21 de mayo.
Escrita por Isidora Stevenson, dirigida por Manuela Oyarzún e interpretada por la destacada actriz, Ximena Rivas, la puesta es resultado de una investigación en torno a la biografía y el trabajo de Amanda Labarca (1886-1975), una de las figuras más relevantes del feminismo en Chile durante el siglo XX que destacó como profesora, escritora, embajadora y política, y que consagró gran parte de su obra al estudio de la educación en el país y a la literatura castellana.
“En la trama he querido destacar su sentido de responsabilidad histórica, es decir, cómo ella ve que es parte de procesos sociales, como feminista, como sufragista, como profesora, como académica en la universidad y entiende que, para lograr ciertos avances y ciertos cambios, necesita estar dentro de la institucionalidad, algo que es mal visto desde otras miradas del feminismo, pero que ella comprende y nosotras, a través de la obra, ponemos en valor esa capacidad de pensar sobre el futuro”, explica su dramaturga, Isidora Stevenson.
En formato de monólogo —el primero que interpreta Rivas en su carrera—, la puesta en escena se sitúa en la noche anterior a la firma de la ley del sufragio universal para mujeres, cuando Amanda Labarca viajó desde Nueva York a Santiago para estar presente en la ceremonia que podría convertirse en uno de los hitos más relevantes de su vida.
“Hemos ubicado la obra en el Hotel Crillón, y en este contexto realista hay otra capa, que es el mundo interno de ella. Toda esta confusión en la que se encuentra es la que me permite, como directora, poder trabajar ciertas situaciones más fantasiosas cruzadas con personajes que aparecen a través del teléfono”, agrega Manuela Oyarzún.
“Un gran desafío es que hay llamadas telefónicas y eso, generalmente, es difícil para la interpretación. Es un mundo que ha sido muy interesante de indagar. Cómo hacemos aparecer a grandes personalidades, como Elena Caffarena o Gabriel González Videla, dentro del contexto de la obra y que su voz, no dicha, sea vista”, completa Ximena.
Buscando potenciar en la comunidad el reconocimiento de esta importante figura; Amanda Labarca cuenta con la colaboración de la Corporación Cultural de Quilicura y del Centro de Extensión del Instituto Nacional, CEINA; espacio que abre con este debut, su nueva programación teatral.
«El proyecto surge a partir de una lectura dramatizada realizada en el marco del Festival Puerto de Ideas de Concepción en 2022. La resonancia de su discurso fue uno de los motivos para impulsar el montaje que ficciona con la encrucijada que seguramente enfrentó en la víspera de uno de los episodios más significativos de la historia local y revisa las tensiones, dudas e interrogantes que cruzaron su trabajo», añade Javier Ibacache, director de Programación de CEINA.
“La mayor característica que debemos hoy aprender de ella es la conciencia política y social, y la claridad de que los cambios se van haciendo en la medida que también estamos preparados para asumirlos… el mayor desafío es poder entregar luces hacia lo que nos viene, hacia cómo seguir adelante para que haya diálogo, movimiento, avances y no nos quedemos entrampados. Es lo que más me apasiona de este personaje, Amanda Labarca, hoy”, concluye la actriz.
COORDENADAS
20 y 21 de mayo
sábado 20 h, domingo, 19.30 h
$5.000 (general) y $3.000 (estudiantes y personas mayores)
Centro de Extensión del Instituto Nacional, CEINA
Arturo Prat 33, Stgo. RM
venta de entradas en Puntoticket y boleterías del teatro
https://www.puntoticket.com/evento/amanda-labarca-aula-magna-ceina-may-2023
SINOPSIS
Es la noche del 7 de enero de 1949. Al día siguiente se promulgará la ley que permitirá el voto universal de las mujeres en Chile. Amanda Labarca —destacada académica feminista y sufragista— ha llegado desde Estados Unidos para participar en la ceremonia que podría convertirse en uno de los hitos más relevantes de su vida. Luego de 15 horas de viaje, esa noche deberá enfrentarse al poder, y a sí misma, para decidir cómo será recordada.
FICHA ARTÍSTICA
Dramaturgia: Isidora Stevenson Bordeu
Dirección: Manuela Oyarzún Grau
Actuación: Ximena Rivas Hanson
Asistencia de dirección: Bárbara Vera Cabrera
Diseño integral: Loreto Martínez Labarca
Música: Esteban Oyarzún Grau
Producción: Javiera Vio Valenzuela
Producción ejecutiva: Javier Ibacache Villalobos
Prensa: Claudia Palominos Elgueda