Por Javiera Hojman
Hierba fue galardonada por The New York Times como el mejor cómic del año, y no resulta para nada sorprendente. El mundo de las novelas gráficas, que solemos asociar con temáticas infantiles, los relatos históricos y biográficos como Persépolis, El arte de volar o la misma Hierba han llegado de golpe, y cambiaron por completo la percepción que se tenía del género. Esta es una novela cruda, que juega con el contraste entre dibujos de trazos simples, y un poco infantiles, y la dolorosa historia de una mujer que fue vendida como esclava sexual durante la guerra.
La novela nos cuenta dos cosas en paralelo: primero, la autora de este libro —y además narradora—, Keum Suk, muestra su proceso de entrevistar a una mujer mayor, Lee Ok-Sun, en el contexto de “la casa de compartir”, un refugio para sobrevivientes de esclavitud sexual al que ella regresó después de haber sido secuestrada muchísimos años antes. Vemos, además, cómo transcurre la infancia de Ok-Sun en Busán, Corea del Sur, en una situación de pobreza extrema y, en la medida en que las guerras se van incrementando, la forma en que su situación evoluciona y la lleva a ser vendida como “mujer de consuelo” en China. Este mismo eufemismo ya permite hacerse una idea de lo dura que es esta historia, de la forma en que la sociedad embellecía o justificaba cosas inaceptables.
En su infancia, Ok-Sun sufría porque quería ir al colegio. Ni la pobreza de su familia ni el machismo de la sociedad la ayudaban, y estaba obligada a trabajar y a cuidar a sus hermanos sin poder educarse, pero siempre insistiendo y resistiéndose a aceptar los designios de la sociedad. Escenas muy cotidianas, como una niña negándose a cortarse el pelo, una niña tratando de esconder algo de comida para compartirlo con sus hermanos, ilustran rasgos de esta personalidad. A lo largo de la novela, nos van mostrando cómo los hombres y mujeres con los que se rodea quiebran su voluntad a partir del miedo a morir, del miedo al hambre, del miedo al dolor, y la obligan a existir en función de cumplir con voluntades ajenas. Escuchar el relato por parte de la misma mujer cuando ya es mayor da un poco de tranquilidad, porque nos permite saber que, a pesar de todo, ella se pudo rearmar. Sabemos desde las primeras páginas que llega a tener hijos y nietos, cuando regresa a Corea después de su secuestro.
Hay algunos momentos de la novela que se concentran totalmente en la relación de la autora, que está haciendo la entrevista, y la protagonista. La narradora cuenta, por ejemplo, que cuando llegó a este refugio y conoció a Lee Ok-Sun le llamó la atención que todas las otras mujeres se refirieran a ella como “mamá”. Esa es información interesante, linda, que permite al lector acercarse al personaje y a su historia. Sin embargo, en este mismo tipo de escenas hay algunos momentos que parecen excesivos, que se alejan por completo de la potente trama de la esclavitud durante la guerra y se enfocan en lo que pasaba por la vida de la autora, cuando se atrasaba en sus visitas, las dificultades que tenía. Son temas que distraen y que sobran en una historia que por si sola funciona excelente. El error está en que el personaje de la entrevistadora, totalmente funcional, trata de ser, además, parte de la historia, cuando su propia historia es muy débil en contraste con la que se está abordando.
Dejando de lado el detalle anterior, la estrategia de narración que eligió Keum Suk Gendry-Kim es muy acertada, porque, en la medida en que nos introduce a la dureza de las experiencias de la pequeña Ok-Sun, la historia también nos trae de vuelta al presente, donde una mujer encantadora y con mucho sentido del humor nos recuerda que todo lo que vemos le pasó a un ser humano real. Nos obliga a empatizar, a, incluso en el contexto de la ficción, siempre recordar que esto le pasó a alguien. Se vuelve aún más duro cuando sabemos que se trata de una historia real, que vivió Lee Ok-Sun y muchísimas otras mujeres, e incluso más doloroso cuando recordamos que la violencia sexual ha sido un arma de guerra durante toda la historia. Hierba nos recuerda eso, nos muestra a una mujer que, como muchas, ha sido parte de este sistema circular, le pone un componente de familiaridad, y nos hace lamentar lo injusto del mundo en que vivimos.
Ficha técnica
Título original: Hierba
Autor: Keum Suk Gendry-Kim
País: Corea del Sur
Año de publicación: 2023
Páginas: 480
Grupo editorial: Penguin Random House
Editorial: Reservoir Books