Por Gabriela Bravo desde Cannes
El director chino Wang Bing se presenta en la competencia oficial del Festival de Cannes con su documental Youth (Spring), un recorrido de 3 horas y media por los talleres textiles del distrito de Zhili en China.
Un documental sin voz en off ni explicaciones más que el nombre de los personajes y el nombre del taller donde trabaja cada uno. Casi como un reality, Wang Bing se introduce en la vida de estos trabajadores, por lo general muy jóvenes, desde un ángulo laboral: las máquinas, la ropa que hacen, la música que escuchan, las negociaciones que se generan con los patrones. Pero también invita a conocer la vida más íntima: los dormitorios compartidos, los amoríos, los sueños y frustraciones que atraviesan a estos trabajadores.
Youth (Spring) no es un documental de denuncia sobre las condiciones laborales y de vida de los trabajadores textiles de China, sino más bien un documento casi antropológico de muy buena factura, en donde los protagonistas han olvidado que hay una cámara y continúan con su vida cotidiana de manera normal.
Grabada con cámaras digitales y en un lapso de tiempo de 5 años, todo lo que la cámara de Wang Bing captura tiene un significado, por ejemplo, el ruido incesante que acompaña la vida de estos trabajadores, un bullicio infernal mezcla de máquinas de coser y música a todo volumen, que hace que para comunicarse se estén gritando todo el tiempo.
Este documental sirve para comprender una parte de la sociedad china a través de una mirada desprovista de prejuicios.
Wang Bing también presenta fuera de competencia el documental Men in Black que cuenta la historia del compositor Wang Xiling, quien exhibe las marcas en su cuerpo tras las torturas que sufriera durante la Revolución Cultural en China.
Culturizarte pudo conversar con el director Wang Bing sobre el documental Youth (Spring)
¿Por qué decide hacer un documental sobre los trabajadores textiles en China?
Hasta los años 90 la mayoría de la población en China era rural y se desplazó hasta las ciudades para encontrar trabajo. Esto me pareció una buena razón para comenzar a capturar ese mundo. Tuve la oportunidad de grabar en el distrito de Zhili porque en la mayoría de los lugares en los que podía filmar a la población trabajando en los centros industriales no tuve el acceso o permiso, pero en Zhili fue posible por su estructura fragmentada. Empecé en 2014 y estuvimos grabando afuera y adentro hasta el 2019.
¿Cómo consigue esa cercanía con los personajes de su documental?
En esta ciudad hay un gran número de talleres de trabajo muy pequeños en los que la gente trabaja muy junta, por lo que fue posible entrar y grabar. Hay un proceso en los documentales que es el cambio, antes era muy difícil para los documentales tradicionales poder acercarse más íntimamente a las personas, pero desde la era digital ha sido mucho más fácil trabajar con ellos. Mi actitud al grabar es que comienzo siempre por la imagen, es ella quien parametra mi punto de partida, así que utilicé toda la potencialidad que me entregan las cámaras para poder filmar.
La destreza de la gente que trabaja en estos talleres es realmente impresionante ¿Cómo se lo explica?
No es complicado de explicar porque mientras más prendas de ropa hacen, más ganan, tan simple como eso. Sin embargo, mientras más haces se genera más volumen, el hecho es que ellos no pueden acordar de un inicio el pago final, solo lo conocen al final de la temporada. Las personas que trabajan juntas en los talleres ganan de acuerdo a cuánto pueden hacer, por lo que es una emulación de que necesitas trabajar lo más rápido posible, si te atrasas pierdes dinero.
Hay varios documentales compitiendo en este Festival de Cannes ¿Cómo te sientes por haber sido seleccionado en la competencia oficial?
No tenía muchas expectativas de que lograría entrar, y así que me sorprendió. Toda la producción está deleitada al igual que yo, pero al mismo tiempo estoy un poco perplejo por todo lo que está ocurriendo ya que considero que esta es una película pequeña, las otras películas seleccionadas tienen muchas estrellas y altos presupuestos. No sé cómo describirlo, la verdad.
Tienes otra película en el Festival de Cannes, Men in black, una pequeña película sobre un perfil íntimo de un personaje, ¿Te sorprendiste cuando la eligieron?
Siento que es mucho más apropiada y, de alguna forma, se siente mejor que Men in black haya sido elegida para este festival, encaja bien.
Es una película muy extraña Men in black porque entrevistas a esta persona que está completamente desnuda toda la película, ¿fue extraño filmarlo?
No creo que haya nada especialmente extraño al respecto, he filmado gente sin ropa otras veces y es expresivo. Cuando estaba en la escuela de artes, por ejemplo, en fotografía teníamos modelos. Pero elegí que estuviera desnudo en esta película porque este hombre ha sido criticado muy duramente y la única forma de castigarlo era físicamente, el sufrimiento por el que pasó, por nacer en ese cuerpo lo retraté a través de las heridas visibles que quería que todos vieran.
¿Podría hablar sobre este “soundtrack” de Youth (Spring): el enorme ruido? ¿Cómo lo manejaste y crees que es una parte importante de la película?
Cuando filmé la película no tenía ningún ingeniero de sonido, solo tenía el micrófono apuntando directamente y no tenía idea cómo sonaría al final en la pantalla, pero estoy muy feliz con cómo quedó. Así es como los talleres son, ruidosos y con una mezcla de ruidos de máquina junto con la música muy alta que ponen, esa es la realidad. No fue el resultado de algún plan elaborado de cómo queríamos la música y los sonidos, no fue el resultado de alguna intención, solo quería reflejar exactamente cómo era.
¿Tenía algún prejuicio de cómo serían los talleres?
No tenía ninguno. Solo pensé que esa sería la realidad de aquellos miles de pequeños lugares del mismo tamaño con personas haciendo ropa, lo que ya era difícil de ver, quizás hubiera sido más difícil si hubiese tenido prejuicios. Las piezas eran muy pequeñas para moverse y acarrear una cámara por el lugar, no te podías mover alrededor y yo estoy acostumbrado a tener un ambiente más abierto para grabar. En este caso, me sentí con claustrofobia. Tuve que editar bastante para compensar eso, mucho más que en otras películas que he hecho. Me tomó más o menos tres o cuatro meses hasta que empecé a sentirme más cómodo grabando en ese espacio.
¿Cómo fue tu trato con las personas que grababas?
Realmente sentí que las personas eran muy buenas unas con otras, en el fondo, todos nosotros queremos llevarnos bien con nuestros vecinos, pero a veces intereses distintos o la política pueden provocar conflictos. Sin embargo, al mismo tiempo, podrías decir que estas personas son como herramientas para la sociedad, no sé exactamente qué tipo de herramientas. Pero ese tipo de cosas casi ni las discuto con ellos, porque no quise interferir o discutir sobre el tipo de vida que llevan, me sentiría muy avergonzado de hacer eso, por lo que el 99% del tiempo solo me pare a un lado para capturar lo que ocurría, pero nunca discutí con ellos al respecto.
La parte de la chica que queda embarazada es muy brutal, en especial con todo el tema del aborto.
Sí, es brutal, lamentablemente la sociedad china tiene esta actitud hacia la sobrepoblación bastante brutal. La ley decía que la política de planificación familiar te permitía tener solo un hijo por pareja, si querías otro hijo tenías que hacerlo de forma silenciosa. La implementación de esta política fue bastante cruel. Claro que esta película no es sobre eso.
¿Podrías hablar del proceso de editar esta película de cinco años?
Usamos dos o tres cámaras y estuvimos grabando aproximadamente cinco años así que acumulamos 2600 horas de grabación. No es como antes que se ocupaban rollos, en esta era digital se pueden explotar muchas más imágenes. Yo uso todo lo digital para explorar las habilidades y funciones para esta película. Es una tecnología muy flexible que puede grabar todo y muchos aspectos de las escenas puedes capturarlos de muchas formas. Lo que más me motiva de esta película fue la capacidad de grabar. Estoy muy interesado en maximizar la dinámica y mejorar el poder de grabar con un equipo mucho mejor.
Ficha técnica
Título original: Jeunesse (Printemps)
Dirigida por: Wang Bing
Guion: Wang Bing
Año: 2014-2021
Género: Documental
Duración: 212 minutos
Distribuida por: Pyramide International