Cineteca Nacional de Chile lanza libro sobre Raúl Ruiz, cine chileno y latinoamericano

Cineteca Nacional de Chile lanza libro
sobre Raúl Ruiz, cine chileno y latinoamericano
     De Ruiz a la utopía contemporánea en el cine chileno y latinoamericano será presentado en el VII Encuentro Internacional de investigación sobre el cine de la región, el próximo 24 de octubre a las 20:00 horas.
     También como parte de las actividades del Encuentro serán lanzadas otras tres publicaciones.
Por quinto año consecutivo, la Cineteca Nacional de Chile lanzará un libro que recopila y difunde parte de los estudios que conforman los mejores trabajos del Encuentro Internacional de Investigación sobre Cine Chileno y Latinoamericano. En esta oportunidad, serán los trabajos correspondientes a la sexta versión realizada el 2016, publicación que tendrá esta vez una disposición distinta a las pasadas, ya que contendrá un dossier temático sobre uno de los cineastas más emblemáticos del país: Raúl Ruiz.
De Ruiz a la utopía contemporánea del cine chileno y latinoamericano (LOM Ediciones) es su título y está coordinado por la directora de la Cineteca Nacional de Chile, Mónica Villarroel. El libro tendrá su lanzamiento el martes 24 de octubre a las 20:00 horas en la Sala de Cine de la Cineteca, justamente en el marco del VII Encuentro Internacional de Investigación, que comienza el lunes 23 de octubre y finaliza el jueves 27. En esta nueva versión del Encuentro que reúne a destacados investigadores y académicos latinoamericanos y chilenos, también se presentarán otras tres publicaciones: Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile – Brasil (1896-1933), también de Villarroel; Pantallas Transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico, de Ana Laura Lusnich, Alicia Aisemberg y Andrea Cuarterolo (editora); y Tiempo Archivado. Espectralidad y materialidad en el audiovisual, de Alejandra Rodríguez y Cecilia Elizondo (compiladoras).
«Hace siete años que comenzamos a realizar estos encuentros internacionales de investigación, los que cada vez suman más interesados y ponencias, además de engrosar el conocimiento en torno al cine latinoamericano y chileno, que estaba disperso o era difícil de reunir en espacios que fueran más allá de las universidades. En este mismo sentido, publicar tanto el libro del encuentro pasado, como lanzar nuevas publicaciones, es algo que viene a reforzar más esta necesidad de potenciar la difusión y aporte a los estudios fílmicos de la región», explica la directora de la Cineteca Nacional.
Pero además de estos cuatro lanzamientos, el Encuentro suma 15 mesas temáticas, un conversatorio con el arquitecto y artista Alfredo Jaar por el estreno de JAAR el lamento de las imágenes (Paula Rodríguez, 77 min., 2017, documental), dos muestras de cine patrimonial y otras actividades, que forman parte de la séptima versión del Encuentro, que reunirá a profesionales de Chile, Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, México, Uruguay y Colombia.
De Ruiz a la utopía contemporánea en el cine chileno y latinoamericano
Son veinte los investigadores que participan de esta publicación, la cual está dividida en dos partes. La primera está dedicada a destacar algunas de las ponencias del 2016, considerando doce estudios que recorren algunos horizontes discursivos en el cine chileno y latinoamericano, las perspectivas sobre la industria y los sujetos e imaginarios colectivos que en distintas épocas la pantalla grande ha reflejado.
Segundo, la gran novedad: un dossier temático dedicado a Raúl Ruiz (1941, Puerto Montt, Chile – 2011, París, Francia). Esta sección del libro contempla siete artículos en torno al director y su trabajo. Se tratan de textos que provienen del coloquio Raúl Ruiz desde Chile: cartografías y metamorfosis que formó parte de un amplio homenaje que la Cineteca Nacional de Chile le rindió al realizador entre julio y agosto del año pasado, donde además se exhibieron una veintena de filmes, muchos de estos jamás estrenados en el país.
«Además de Ruiz, hay tres grandes ejes que estructuran este libro: horizontes discursivos a partir de una multiplicidad de voces de investigadores que abordan temas en común como pueblo y política; las industrias cinematográficas en distintos momentos, y los sujetos. Siempre es posible buscar relaciones entre los textos y agruparlos editorialmente desde distintas propuestas, pero hemos querido romper el círculo de lo nacional para extender una mirada transversal, procurando cruces enriquecedores. De allí el título Tramas discursivas. De Ruiz a la utopía contemporánea, porque establece un sinnúmero de posibilidades y relaciones», señala la directora de la Cineteca.
El lanzamiento será el martes 24 de octubre, a las 20:00 horas, en la Sala de Cine. La entrada es liberada.
Los otros libros
El mismo día y en el mismo lugar, el martes 24 a las 19 horas, se lanzará Poder, nación y exclusión en el cine temprano. Chile – Brasil (1896-1933), de la doctora Mónica Villarroel. Los lectores se podrán sumergir en el mundo del documental en un momento poco explorado aún en la historia del cine chileno y brasileño: el período silente. Así, podrán ver cómo estos precursores filmes no sólo fueron testigos, sino que también reflejaron las identidades nacionales en el proceso de modernización, tal como lo muestran fragmentos y películas que han logrado sobrevivir en el tiempo. Producciones que, en su mayoría, fueron realizadas desde las elites civiles, militares y gubernamentales.
Otra de las publicaciones que se presentará en el VII Encuentro de Investigación de Cine Chileno y Latinoamericano es Pantallas Transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico, de Ana Laura Lusnich, Alicia Aisemberg y Andrea Cuarterolo (editoras). Este libro expone las relaciones, prácticas y estrategias que se tendieron entre el cine clásico de Argentina y México, desde principios de los años treinta hasta avanzados los cincuenta. Ambas naciones lograron consolidar un sistema de producción y distribución, además de alcanzar un posicionamiento en los mercados de habla hispana. En décadas de historia, sus relaciones se vieron marcadas por intervención política y cultural de otras potencias del cine y también en el mapa político-cultural.
El lanzamiento de esta publicación se realizará el lunes 23 de octubre a las 17 horas en la Sala de Cine de la Cineteca Nacional de Chile.
Finalmente, y a continuación del anterior lanzamiento, también se presentará Tiempo Archivado. Espectralidad y materialidad en el audiovisual, de Alejandra Rodríguez y Cecilia Elizondo (compiladoras). El libro establece un diálogo entre los conceptos de imágenes, tiempo y archivo,  a través de los textos de los investigadores que se dieron cita en el V Congreso de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, donde se presentaron temas como el vínculo de la memoria y el afecto plasmado en la materialidad de la imagen y cómo estos objetos recuperan voces ineludibles de la vida familiar, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *