Por Galia Bogolasky
Cuerpo docente es una comedia negra dirigida por el actor Juan Carlos Maldonado (El Príncipe, La Mirada incendiada) que aborda el sistema educacional en Chile.
La obra narra la historia de un grupo de profesores que tiene el desafío de lograr que un niño hable, ya que no pronuncia ni una palabra, y no saben qué le pasa ni cómo abordarlo. A partir de esta dificultad se tienen que poner de acuerdo para encontrar una solución, armando estrategias y metodologías para conseguir que el niño se exprese verbalmente.
El montaje de la Compañía teatral Bicho raro, cuenta con las actuaciones de Bárbara Santander, Valentina Acuña, Karyna Saifudinova, Jacob Reyes Cona, Alex Vidal Salas y Sebastián Trincado.
En un tono de comedia, llevada al extremo, la obra aborda una temática contingente, relacionada con el sistema educacional en nuestro país, y cómo los docentes enfrentan desafíos con aquellos estudiantes que presentan complejidades, que, muchas veces, son difíciles de manejar. La obra presenta a un grupo de profesores que tratan de resolver de la mejor manera posible que su estudiante hable. Algo que podría ser un tema puntual, se convierte en un dolor de cabeza, ya que el problema se va agrandando, y se va convirtiendo en un tema que afecta al colegio completo y, finalmente, a todo el sistema educativo.
La obra pone en relieve el tema de las falencias que tiene la educación para enfrentar desafíos con estudiantes que tienen algún tipo de problema, ya que sea de inclusión, de salud mental, social, etc. Es una dura crítica a nuestro sistema educacional, que, muchas veces, deja de lado temas tan importantes como la real integración de los estudiantes con ciertas dificultades a la educación básica y media.
Alex Vidal, el dramaturgo de la obra, plantea exitosamente un tema complejo que va escalando hasta tornarse inabarcable. Lo que podría parecer algo que se puede solucionar fácilmente, se convierte en una bola de nieve, y nadie es capaz de entender qué está pasando.
El ritmo de la obra es el mayor acierto, ya que el texto es muy rápido y el montaje está resuelto de manera tal, que todo avanza aceleradamente, sin momentos para parar y pensar, sino que las cosas van sucediendo una tras otra, hasta llegar a un punto cúlmine insostenible. Lo que es el mayor valor del montaje, al mismo tiempo, produce una sensación de agobio, ya que el primer y segundo acto se tornan un tanto repetitivos, para terminar con el peso dramático en el desenlace, que llega de manera estrepitosa, sin lograr el tiempo necesario para procesarlo.
Es interesante cómo la obra se detiene en el tema de la inclusión y lo aborda desde el humor, ya que no es un desafío menor lograr hacer comedia con un tema tan delicado. La obra enfatiza en los problemas que tienen los establecimientos educacionales en Chile para hacerse cargo de temas tan complejos, que son tan comunes hoy en día como es la salud mental en los estudiantes.
La obra cuenta con una puesta en escena bastante interesante, diseñada por Florencia Borie que utiliza elementos escenográficos realistas, como el mobiliario, y juega con una propuesta de iluminación, a cargo de Francisco Herrera, que es un aporte a la visualidad y al concepto detrás del montaje: lo misterioso del caso, lo que no se puede distinguir, lo que está en la penumbra.
La obra está muy bien lograda, ya que nos plantea un tema interesante, actual, contingente, que nos hace reflexionar y, al mismo tiempo, nos entretiene y nos hace reír, aunque esa risa nos haga sentir un poco mal, porque es políticamente incorrecta. El recurso del humor negro es un desafío superado en este montaje pues es una temática nada de fácil de abordar desde esta perspectiva.
Ficha técnica
Título: Cuerpo docente
Dirección: Juan Carlos Maldonado
Dramaturgia: Alex Vidal Salas
Diseño: Florencia Borie
Composición musical: Alonso Venegas
Diseño de Iluminación: Francisco Herrera
Producción: Andrea Osorio
Elenco: Bárbara Santander, Valentina Acuña, Karyna Saifudinova, Jacob Reyes Cona, Alex Vidal Salas y Sebastián Trincado.
Realización Escenográfica: Cristian Álvarez Palma
Fotografías de la obra: Andrés Larraín
Edad recomendada: +12
Coordenadas
Funciones: 07 al 23 de julio, miércoles a domingo a las 20:00 horas
Entradas $4.000 estudiantes y tercera edad, $6.000 público general.
Teatro del Puente
Sólo venta digital en Ticketplus.cl