11° Muestra de Cine Iberoamericano lleva importantes cineastas a la Cineteca Nacional de Chile

11° Muestra de Cine Iberoamericano
lleva importantes cineastas a la Cineteca Nacional de Chile

      El argentino Rodrigo Pulpeiro (director de fotografía de Koblic), la nicaragüense María José Álvarez (codirectora y coproductora de Lubaraun) y el costarricense Ariel Escalante (director de El sonido de las cosas) realizarán talleres.
      La muestra se realizará entre el 16 y el 22 de octubre, y considera funciones con entrada liberada.
Aunque se trata de una región que comparte, de cierto modo, una cultura la raíz de la lengua en común, la diversidad de Iberoamérica es amplia. Y eso es lo que reflejarán las 17 películas que conformarán la versión número once de la Muestra de Cine Iberoamericano, con cintas representantes de 16 países. Por ejemplo, de Colombia llegará la premiada cinta El abrazo de la serpiente  (Ciro Guerra, 125 min., 2015, ficción) mostrando la historia de un chamán del interior del país; de Uruguay, se verá la comedia Mr. Kaplan (Álvaro Brechner, 98 min., 2014, ficción), protagonizada por el chileno Héctor Noguera; y como representante de Portugal estará el drama John from (João Nicolau, 98 min., 2015, ficción).
Se trata de un espacio organizado por el Espacio Cultural Iberoamericano (ECI), que se formó a partir de la reunión de los agregados de cultura y encargados culturales de las embajadas de iberoamérica acreditadas en Chile. La Muestra de Cine Iberoamericano responde a compromisos establecidos por los Estados en la Carta Cultural Iberoamericana (Montevideo, 2006), por lo que el ECI ha privilegiado el desarrollo de actividades culturales que promuevan la integración y fomenten el pluralismo cultural.
Pero además de películas, esta versión de la Muestra de Cine Iberoamericano traerá a Chile a tres destacadas visitas: el argentino Rodrigo Pulpeiro (director de fotografía de Koblic), la nicaragüense María José Álvarez (codirectora y coproductora de Lubaraun) y el costarricense Ariel Escalante (director de El sonido de las cosas).
Los cineastas presentes
Además de Koblic, ha sido responsable de la fotografía de otras películas como Betibú(Miguel Cohan, 2014, ficción), de Liz en septiembre (Fina Torres, 2014, ficción), Tesis sobre un homicidio (Hernán Goldfrid, 2013, ficción), y de Maradona by Kusturica (Emir Kusturica, 2008, documental), entre otras. Es Rodrigo Pulpeiro, quien estudió dirección cinematográfica y que luego se especializó en fotografía y cámara. Con su trabajo ha llegado a distintos territorios, como España, Uruguay, México, Italia, Alemania, Chipre, Serbia, y muchos más, siendo colaborador de importantes directores como el mismísmo Emir Kusturica y Anthony Hopkins. Su talento en Koblic fue reconocido con el Premio a la Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Málaga, en España, el año pasado.
Pulpeiro realizará un taller sobre los métodos de trabajo que debe seguir el director de fotografía en el desarrollo de una película. La cita es el 17 de octubre entre las 15:00 y 17:00 horas en la Cineteca Nacional de Chile.
A este taller, se sumará otro que dará María José Álvarez, directora, productora de, guionista y fotógrafa de cine documental, quien es conocida como la primera directora de cine de Nicaragua y El Caribe. Se formó en The Boston Museum School of Fine Arts y luego, y luego fundó el Instituto Nicaragüense de Cine. Durante su carrera, ha obtenido distinciones como la Mención Especial del Jurado del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana en Cuba, los años 1981, 1983 y 1984; el primer lugar en el Festival de las Artes de Amnistía Internacional (Ámsterdam, 1996); y el Premio al Mejor Documental otorgado por el público en el XI Festival de Cine Internacional realizado por Mujeres (Museo Reina Sofía, España, 1995); entre otros. En Nicaragua ha sido investida con la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, máxima distinción del Gobierno de su país en el ámbito cultural. Recientemente ha trabajado temáticas de corte etnográfico, sobre el origen de los afrodescendientes del Caribe nicaragüense. Actualmente, produce Antología de Carl Rigby, proyecto multimedia sobre ese poeta.
Álvarez también realizará un taller, dedicado al documental y la identidad. Este encuentro se llevará a cabo el 18 de octubre, entre las 15:00 y 17:00 horas, en la Cineteca Nacional.
El mismo día, desde las 17:00, el costarricense Ariel Escalante, dará su taller sobre nociones básicas de la escritura cinematográfica, su vinculación a una escritura personal, profunda y emotiva. Escalante estudió ciencias políticas en la Universidad de Costa Rica y cine en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) en Cuba. Llega a Chile con su largometraje debut, El Sonido de las Cosas, que fue parte de la Competencia Oficial del Festival Internacional de Cine de Moscú en 2016, donde recibió el premio Kommersant Weekend Prize. La película también ha sido programada en los festivales de Mar del Plata, de La Habana y de Cine Latinoamericano de Sao Paulo, entre otros.
Su trabajo también ha estado presente en otros reconocidos festivales. Princesas Rojas (Laura Astorga, 2013, ficción), donde Escalante fue editor, llegó a la Berlinale el mismo año de su estreno. En tanto, el documental canadiense-chileno El Huaso (Carlo Guillermo Proto, 2011, documental) pasó por HOTDOCS en 2011 y por Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) un año después.
En la actualidad es montajista del largometraje Agosto (Armando Capó Ramos, ficción), una coproducción Costa Rica-Cuba-Francia, que fue premiado con el Global Filmmaker Award del Festival de Sundance, y que forma parte de la sección Cine en Construcción del Festival de Cine de San Sebastián de este año. En su país, ha sido reconocido con el Premio Nacional de las Artes del Ministerio de Cultura de Costa Rica, por la dirección de El Sonido de las Cosas.
Además de los talleres, los tres cineastas coincidirán en una mesa redonda sobre el cine latinoamericano de hoy. Ésta se realizará el martes 17 de octubre a las 17:00 horas.
Las cuatro actividades están dirigidos a estudiantes de cine, comunicación audiovisual, guionistas, productores y profesionales del medio que quieran profundizar sus conocimientos en diferentes ámbitos de creación. Se puede asistir gratuitamente, pero los cupos son limitados, por lo que hay que inscribirse en https://goo.gl/forms/g6ywkGM024DVDzUx1.
Las películas presentes en la muestra
Koblic (Sebastián Borensztein, 92 min., 2016, ficción, Argentina)
16 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Thriller policial protagonizado por Ricardo Darín, que muestra a un piloto que huye de las Fuerzas Armadas por no querer cumplir ciertas órdenes durante la dictadura. La cinta obtuvo los premios a Mejor Actor de Reparto y Mejor Fotografía en el Festival de Cine de Málaga el año pasado.
En el nombre de la hija (Tania Hermida, 102 min., 2011, ficción, Ecuador)
17 de octubre | 19:00 horas | Microcine
La cinta retrata la historia de una niña de once años que, durante unas vacaciones, pondrá en confrontación las enseñanzas de su padre socialista y ateo con las de su abuela católica y conservadora. La película ha sido reconocida con galardones como el Premio a Mejor Dirección de Arte en el Festival de Cine de Ceará, en Brasil, en 2012.
Lubaraun (Martha Clarissa Hernández, María José Álvarez, 65 min., 2010, documental, Nicaragua)
17 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Documental que revela las raíces y cosmovisión de los garífunas, pueblo indígena del Caribe de Nicaragua y de Honduras. La película fue la ganadora del Festival de Cine Internacional Indígena Garífuna en los Estados Unidos (Venice, California).
Truman (Cesc Gay, 108 min, 2015, ficción, España)
18 de octubre | 19:00 horas | Microcine
Emotiva cinta sobre el reencuentro de dos amigos de la vida, que tiene como protagonista al perro de uno de ellos. Ha sido premiada con cinco Goya (2016), entre ellos, a Mejor Actor Protagónico, para Ricardo Darín, y Mejor Actor de Reparto, para Javier Cámara.
El sonido de las cosas (Ariel Escalante, 75 min, 2016, ficción, Costa Rica)
18 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
La cinta se adentra en el sufrimiento de una joven enfermera que acaba de perder a su prima, que se suicidó. Su director estuvo nominado al premio San Jorge de Oro en el Festival de Cine de Moscú en 2016.
Che Pykasumi, El Vuelo de un Amor (Ermes Medina, 90 min, 2011, Paraguay)
18 de octubre | 20:30 horas | Microcine
Se trata de una historia de amor inspirada en la que protagonizaron en la vida real los abuelos del realizador, pero que además es un fiel retrato de la cultura guaraní: devela cómo surgió la popular canción de ese país conocida como Che Pykasumi, la cotidianidad de la ciudad de Yaguarón en los años 20, entre otros aspectos.
Almacenados (Jack Zagha Kababie, 93 min., 2015, ficción)
19 de octubre | 19:00 horas | Microcine
La cinta está protagonizada por José Carlos Ruiz y Hoze Meléndez, quienes obtuvieron Premios Ariel, otorgados por la Academia Cinematográfica de ese país, por sus actuaciones como actor protagónico y secundario, respectivamente. Ambos interpretan a un hombre a punto de retirarse de su trabajo y al joven que lo reemplazará, quienes comparten algunas jornadas en su lugar de empleo.
E o Galo cantou (Daniel Calil, 23 min, 2017, ficción, Brasil) y Boi neon (Gabriel Mascaro, 101 min, 2015, ficción, Brasil)
19 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Ambas muestran a protagonistas que han crecido en zonas más bien tradicionales de esa nación, pero que empiezan a mirar hacia afuera y hacia otras ambiciones. Neon Bull ha cosechado reconocimientos como el Premio de la Crítica en el Festival de Hamburgo, el galardón a Mejor Película en el Festival de Cine de Cartagena de Indias y a Mejor Fotografía y Mejor Guión en los Premios Fénix -otorgados por la asociación Cinema23 a la producción iberoamericana-, entre otros.
John from (João Nicolau, 98 min, 2015, ficción, Portugal)
20 de octubre | 19:00 horas | Microcine
La cinta que estuvo nominada a los Globos de Oro de su país cuenta la historia de una adolescente que aburrida de su ciudad en vacaciones decide tenderle una jugada a su vecino, quien monta una exposición de fotos.
La última tarde (Joel Calero, 81 min., 2016, ficción, Perú)
20 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Aborda, a través de dos ex militantes de izquierda que se reúnen después de años a firmar su divorcio, los costos personales que tuvo la situación que Perú vivió en los ochenta. Su director obtuvo un premio en el Festival de Guadalajara (2017) y, en la edición de 2016 del certamen de Lima, su actor Lucho Cáceres fue escogido como el Mejor Actor y la cinta recibió el Premio del Público.
Mr. Kaplan (Álvaro Brechner, 98 min., 2014, ficción, Uruguay)
21 de octubre | 19:00 horas | Microcine
Uruguay estará presente con un tono chileno: protagonizada por Héctor Noguera, quien interpreta a un hombre de ochenta años que arrancó de la Segunda Guerra Mundial y que teme no ser recordado. Por eso, decide atrapar al que, según él, es un antiguo oficial nazi. La cinta fue representante del país para dar la carrera por los Oscar a Mejor Película Extranjera, la que finalmente no logró un lugar finalista. Noguera y Néstor Guzzini compartieron el premio a Mejor Actor en el Festival de Cine de Biarritz (2014).
El camino más largo (Brenda Vanegas, 54 min, 2015, El Salvador)
21 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Documental que retrata con el testimonio de nueve niños lo que es migrar sin documentos. La cinta estuvo nominada a Mejor Documental en el festival centroamericano Ícaro.
El abrazo de la serpiente (Ciro Guerra, 125 min., 2015, ficción, Colombia)
22 de octubre | 18:15 horas | Sala de Cine
Retrata la historia de un chamán, quien es el último sobreviviente de su tribu, y dos científicos que han trabajado buscando una planta sagrada. La cinta ganó el Premio Art Cinema en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes (2015) y fue nominada a Mejor Película de Habla no Inglesa en los Oscar (2016).
Papita, maní, tostón (Luis Carlos Hueck, 112 min., 2013, ficción, Venezuela)
22 de octubre | 19:00 horas | Microcine
Una comedia romántica que tiene por protagonistas a dos fanáticos del béisbol, con el problema de apoyar a diferentes equipos.
El viejo calavera (Kiro Russo, 80 min., 2016, ficción, Bolivia)
22 de octubre | 20:15 horas | Sala de Cine
Viajará desde Bolivia para mostrar a un joven minero que transita entre su trabajo y el alcohol, teniendo como único refugio a su abuela. Russo obtuvo el Premio Especial de la Competencia Internacional del Buenos Aires Festival Internacional de Cine este año por éste, su primer largometraje. Además, la cinta ha sido reconocida en Lisboa, Locarno y Cartagena de Indias, entre otras.
La función de Panamá se realizará el 21 de octubre, a las 18:15 horas en la Sala de Cine. El título será anunciado próximamente.
La Cineteca Nacional de Chile no sólo programará la 11° Muestra Iberoamericana en Santiago, sino que también en regiones, a través de su red de salas, lo que permitirá que las películas circulen por el país entre octubre y diciembre.
En Santiago la entrada a las funciones tendrá un valor de $2.000 para público general y $1.000 para estudiantes, adultos mayores y adheridos a convenios para las funciones en la Sala de Cine, mientras que las películas que se den en el Microcine se podrán ver gratuitamente.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *