Por Galia Bogolasky
Entrevistamos a la directora de la feria de arte más importante de nuestro país, que este año se realizará entre el 8 y 12 de noviembre en los exteriores del Teatro La Cúpula del Parque O’Higgins.
Tal como en su última edición, la feria reunirá a importantes agentes de las artes a nivel nacional e internacional y ofrecerá un espacio de encuentro entre galerías, artistas y público, además de ofrecer charlas, conferencias, entre otras actividades que se anunciarán próximamente. Elodie Fulton nos cuenta las novedades sobre la edición número 14 de Ch.ACO
¿Qué se viene para esta edición de Ch.ACO 2023? ¿Cuáles son las particularidades de esta edición?
Primero, comentarte que seguimos en el parque, pero que, en asociatividad con la Corporación de Desarrollo de Santiago, nos instalamos ahora, al lado de la La Cúpula del parque, que tiene como particularidad tener una capacidad de entre 800, 1000, 1200 personas. Esto es una instancia física que nos permite enriquecer muchísimo la programación de la feria. Estábamos como hace unos años en la Estación Mapocho, que era también un espacio cultural, como más integrado, y lo que estamos trabajando ahora es justamente, tener esta convocatoria transdisciplinar y convocante nuevamente a un nivel muy ciudadano. Entonces, la vuelta al formato post-COVID del año pasado fue como el primer ensayo en el parque, y ahora estamos trabajando en consolidar toda esta programación y estos contenidos de galerías para que sea un panorama imperdible.
Te quería preguntar sobre cómo ha sido tu experiencia dirigiendo Ch.ACO desde que comenzó hace unos años atrás, y ¿Cómo ha evolucionado hasta la edición de este año?
La experiencia es bastante excepcional, es la edición número 14, significa que desde el año 2009 estamos organizando eso, a veces sola, a veces con partner, a veces con un equipo, los equipos han ido moviéndose, por supuesto, porque al final todos estos proyectos de arte siempre convocan personas que tienen intereses afines, pero que cada uno tiene su sueño. Como experiencia humana, la cantidad de personas, de profesionales, que han pasado por una feria, tal como lo hacen en todas las ferias en el mundo, es bastante interesante, a nivel de profesionales, la cantidad de curadores que han pasado por la feria, la cantidad de galerías que han nacido, eventualmente hoy ya no existen, que se han consolidado en la feria. Todo este bagaje histórico es algo que siempre alienta a seguir organizando esto. Eventualmente, todas estas búsquedas de buscar los lugares, de itinerar, porque no hay un buen centro ferial en Santiago, de buscar como constantemente generar una novedad, es también algo que desafía a cualquier persona y cualquier equipo creativo.
En el momento que tuvo que ser virtual, por dos ediciones, o tres, fue el momento de tomar decisiones un poco más definitivas. Había que encontrar un lugar céntrico, analizando también los otros proyectos en el mundo, transdisciplinar, de buscar siempre una línea editorial que corresponda a lo que puede aportar a Chile, y no necesariamente compararse con otros proyectos, sino de tener realmente y definitivamente una identidad propia.
Efectivamente, en Chile, Ch.ACO, es la única feria de arte que se centra en galerías de arte, más que en stands por artista. En ese sentido, que obviamente se parece mucho y sigue el mismo formato de las grandes ferias de arte del mundo. ¿Qué particularidades tienen las galerías y la curatoría que ustedes realizan en esta selección para Ch.ACO?
Los criterios son espacios chicos o grandes, pero que tiene que tener una cierta actividad comercial y expositiva en el año. Interesa que dentro de lo que se selecciona haya un panorama, una visión para un público general y experto, de lo que efectivamente se está produciendo, de los pensamientos que son atingentes a Chile, a las regiones, y a la región también, como Mercosur y en el mundo. Por ejemplo, este año tenemos una galería alemana, otra checa, entonces también hay galerías que vienen a aportar, porque las galerías, más que nosotros vayamos a buscarla, las galerías postulan. La selección del año siempre tiene que ver con distintos factores, porque hay galerías que les interesa conocer al público chileno, otras galerías internacionales que vienen a mostrar sus artistas, pero que también aprovechan la plataforma para conocer a artistas chilenos y llevárselos.
Hay que pensar que esto realmente es una feria, por lo tanto la gente viene a proponer un producto, una selección de artistas y después se lo lleva y se mueve, y algunas obras se quedan aquí, otras se van, pero esta es la efervescencia también muy acogedora que queremos difundir. Nos interesa que cualquier persona que sea experta o no, se sienta muy cómoda en venir a la feria, y paga una entrada y vive un día ojalá excepcional, y ojalá se lleve algo a casa.
A lo largo de estos años, Ch.ACO se ha caracterizado por tener arte contemporáneo muy vanguardista, siempre llama la atención descubrir nuevos artistas, nuevos tipos de arte, nuevos formatos, todo tipo de técnicas artísticas. ¿Cuál ha sido alguna obra o espacio de alguna galería que te haya llamado la atención, que te haya marcado, que crees que ha sido icónico dentro de la historia de Ch.ACO?
Las cosas icónicas son siempre, por ejemplo, el seguimiento de un espacio emergente que trae a un artista que nadie conoce, y año tras año vas descubriendo la carrera que está abordando esta persona. Después, una vez que empieza a consolidarse el proyecto, empezó a aparecer arte de gente muy consagrada. Fue un hito cuando apareció un Matta en el año 2011, 2012, porque eso significaba que la feria tenía, el bagaje o la confianza que Ch.ACO le iba a traer a un cliente, y también nos parecía muy interesante que esta obra de Matta se devolviera, porque estaba en el extranjero. Pero, estos juegos son muy importantes porque siempre van desde una oportunidad, de una plataforma, y esta persona que eventualmente fue a comprar un Matta, también se encontró con esta otra oferta. Lo interesante es que la oferta siempre sea muy amplia, y al ser muy amplia, congrega una cantidad de gente que eventualmente no se encontraría.
Estamos siempre trabajando en encuentros improbables, queremos que la gente se vaya encontrando ahí, porque además uno entiende que la gente eventualmente vive en un mundo, como que no se conectan, y nos interesa que Ch.ACO se conecta. Para un artista emergente o que vive en un lugar de la región que normalmente simplemente no se acerca a Santiago, es bien interesante ver esta oferta. Es la reputación que tiene Ch.ACO, la gente viene desde el extranjero para ver una foto, una situación muy clara y muy objetiva de las tendencias, de la creación que está ocurriendo. Las ediciones nunca son las mismas, y la gracia de repetírsela porque responde muchísimo a un tiempo. Puedo comentar que nosotros, como evento, empezamos a recomendar a Sebastián Calfuqueo, era antes que aparecieran todos estos movimientos, entonces si tú dices, “uno puede trabajar o mostrar el trabajo de Sebastián Calfuqueo con sus decisiones de artistas, Sebastián Preece con otra visión de la arquitectura, de la ecología, de su trabajo, y después como también este mercado secundario. La gracia es siempre ir trabajando la oferta, que la oferta sea muy generacionalmente muy amplia, y que la gente converse, básicamente. Es decir, es real que humanamente hay un maestro que camina por la feria y está ahí, muy anulado por los jóvenes, la gente sale de su casa, se va a encontrar ahí. Entonces de estas plataformas nacen muchas sorpresas, de manera humana, de proyectos, y también le hacemos bastante seguimiento a eso, por eso hoy día podemos decir, que Ch.ACO no es solamente una feria o una marca, más que una marca de productora, es un movimiento, generamos movimiento.
A raíz de la contingencia de este año, la conmemoración de los 50 años. El arte es muy político, y a pesar de que está en una feria internacional y que hay artistas de distintas partes del mundo, con respecto a la contingencia, lo que está pasando en Chile, ¿Cómo ves este año con las propuestas de los artistas chilenos?
Yo creo que el artista está primero en una situación un poco aislada, por lo tanto, está muy deseoso de que plataformas como Ch.ACO lo lleven a encontrarse y a mostrar su oferta, su propuesta. Desde el año pasado hay algo muy prolífico y hay muchas obras que siguen en el taller desde el COVID, entonces hay un movimiento ahí muy latente. La oferta o la producción es una producción que, no sé tanto si está tan tenida de la contingencia. Por ejemplo, va a estar Delight Lab, que en estos días ha sido muy fuerte y muy generoso con la ciudadanía. Nos interesa que estos modos de expresión también se lleven a la calle, por eso la dirección del lugar, pero hay una producción de taller, hay producción de región, y lo que creo que va a ser bien interesante, es que no solamente sean artes visuales, también diseño, también performance. Estamos abriendo una sección de diseño este año, donde vamos a tener trabajo de diseñadoras mujeres. Entonces lo que más me parece importante mencionar es que la oferta es muy amplia y también la calidad de los lugares es muy amplia.
¿Qué le podías decir a la gente para invitarla a asistir a Ch.ACO este año?
Estamos trabajando en una programación muy intensa, que congrega a chilenos que no solamente son artistas visuales, que también son DJ, que no solamente pintan o hacen instalación, también tienen un sello de disco. Le quiero decir al público que se fije en la programación, que compre la entrada con la antelación y que se vayan enterando del panorama infantil. Estamos trabajando con la Fundación Mustakis para que haya un proyecto para el colegio, estamos trabajando con Media Partner para tener programas infantiles de la familia. Queremos juntar a toda una ciudadanía, a todo un público, que pueda pasar el día justamente ahí y recibir mucha información.
Lo que queremos nosotros es entregar un estímulo y que la gente se vaya con la tarea de seguir yendo a galerías, seguir yendo a museos, y con la certeza que el evento Ch.ACO 14 es tal como lo es con otros eventos, con otras disciplinas. Es un evento que para las artes visuales y la cultura en general, es algo que realmente uno tiene que estar contento de que exista en Santiago de Chile, y no perdérselo. Está el ArteBA, Y, ArteBA tiene 32 o 33 años, es diferente la costumbre que tiene la ciudadanía, pero sin duda que hay situaciones que se ponen muy instalada en la agenda, y la gente no se lo pierde, la gente no se pierde Lollapalooza, ojalá piensen que en Ch.ACO pueden tener el mismo tipo de experiencia, de información, es más chico, es más reducido, pero existen muchas maneras de igual para descubrir este mundo, que a veces como uno no piensa que existe aquí, eso es el desafío. Ya tenemos tantos lugares conquistados en la sociedad, en la cultura, que queremos ahora generar realmente un movimiento geográfico, social. Queremos que sea un aire fresco, donde uno entiende que existe la inteligencia artificial, la inmigración, que existen todos los temas que un artista aborda y aborda porque es alguien que interpreta, y con mucha lucidez, y con mucha sensibilidad, lo que está pasando. Eso es lo que a uno le interesa, que exista esa expresión, que exista ese compartir.
#UnMovimiento
www.chaco.cl
@Ch.ACO
8-12 noviembre
Exteriores La Cúpula, Parque O’Higgins