Por Paulina Aldana G.
El icónico montaje de la compañía Teatro Aparte regresa a Teatro UC, sala donde se estrenó en 1991, y estuvo en cartelera por 3 años, con más de 180 mil espectadores. La versión 2023, dirigida por Claudia Pérez, está protagonizada por actrices y actores con un fuerte vínculo con el elenco original.
La obra es un revisión hacia la niñez y adolescencia, protagonizada por un elenco coral: Catalina Gallardo Velasco, Daniela Gala, Pascale Zelaya Charo, Manuel Castro Volpato y Enzo Gnecco Loyola dan vida a episodios de adolescencia y adultez en el Chile de los años 70 y 80. Los personajes revisitan su historia a partir de recuerdos traumáticos, divertidos, tristes y también felices mientras transitan hacia la adultez en el Chile de la dictadura militar.
Conversamos con una de las protagonistas de ¿Quién me escondió los zapatos negros?, Catalina Gallardo Velasco, y esto fue lo que nos contó para Culturizarte.
¿Habías trabajado antes con el elenco o con la Compañía del Teatro Aparte?
No, pero nos conocemos desde siempre. Claudia Pérez, que es la directora de esta versión 2023, es una suerte de discípula, de alguna manera, de la Compañía Teatro Aparte porque ellos fueron profesores de Claudia y de Chico Muñoz, que es el asistente de dirección de la Obra. Ellos fueron sus profesores en la Universidad Católica y después cuando Teatro Aparte necesitaba un personaje un poco más joven, siempre trabajaban con ellos, entonces, siempre han estado súper presentes en la Compañía. Por otro lado, en mi vida y en la de todos los actores y actrices del elenco somos parte de la familia, porque somos bien aclanados, es una familia. De hecho, una de las actrices es hija de Claudia Pérez con Rodrigo Muñoz y la conozco de toda la vida, pero nunca habíamos trabajado juntas.
Mi relación con la Compañía es por mi mamá, Pepi Velasco, que entró en esta obra reemplazando a Elena Muñoz. Y era un reemplazo normal hasta que al final la invitaron a quedarse en la Compañía. Mi mamá fue parte del Teatro Aparte por 25 años, más o menos, por lo mismo, ellos han sido mi familia en la vida, más que tío sanguíneos, más que todo: navidades, años nuevos, la vida ha sido con ellos. Así que participar de esta versión fue muy natural, pues querían llamar a un elenco que estuviera familiarizado con la historia, con los actores, con la Compañía. Finalmente, se dio naturalmente.
Es una obra que estuvo mucho tiempo en cartelera con bastante éxito. Pensado en eso y en tu vínculo personal con la obra ¿Qué está significando para ti trabajar en ella?
Estoy en llamas, estoy feliz, feliz, feliz y demasiado emocionada. Me emociona porque me trae muchos recuerdos de mi infancia. De cuando yo veía la abra cuando era chica y lo mucho que me encantaba. A lo mejor no entendía nada, pero me encantaba, es muy simbólica para mí y hoy día entiendo otras cosas como adulta, y me sigue encantando desde otra perspectiva: decir los textos que escuché a mi mamá actuar, porque yo hago el personaje que hacía mi mamá e intentar, tratar de darle también un poco de mi cosecha, mi interpretación. Son textos que los tenía en la retina y, por un lado, es súper difícil, pero a la vez súper desafiante. En las funciones lo gozo, lo paso increíble, lo disfruto demasiado, es emocionante, super emocionante, porque además las historias que presentamos son las historias de ellos, de la Compañía, fue una creación colectiva.
Cuéntame cómo surge la trama de ¿Quién me escondió los zapatos negros?
En la obra todos tenemos muchos personajes o muchas facetas de alguna de las personas de esta historia. El contexto de esto es que las actrices y actores de la Compañía cumplieron 30 años en el año 90 y se dan cuenta de que ya no les queda nada de niños, ya son adultos y lo serán para siempre, entonces, se propusieron escribir un texto que reflexionara sobre su vida desde la niñez hasta la adultez. ¿Qué fue nuestra niñez? ¿Qué fue de nuestra juventud? Con eso fueron armando distintos cuadros, distintos textos de experiencias reales de cada uno de ellos. Obviamente, algunas historias quedaron y otras no. Con todo ese material se armó esta obra, que son cuadros muy distintos unos de otros y que saltan de una década a otra, en formato de episodios que, además, están en el contexto de la dictadura, porque es una infancia de los 70 y de los 80. Entonces, está atravesado por este contexto general social y político. A pesar de esto, las historias son divertidas y también tristes y emocionantes. Hay de todo un poco.
Tu compañía de teatro, TeAtrapa, trabaja el teatro infantil y esta obra aborda la transición hacia la adultez, ¿Cómo ha sido tu paso de trabajar en obras infantiles a ésta que tiene que ver con experiencias reales sobre la infancia y sobre el crecimiento en el contexto de la dictadura?
Me encanta, porque está súper ligado. Una de las cosas de porqué hago teatro infantil es porque siento que están súper invisibilizados los niños, en todos los sentidos. De hecho, dentro del mundo del teatro, de los actores y actrices, está un poco mal visto hacer teatro infantil, como si fuera arte inferior, como si los niños y niñas no fueran seres pensantes ni opinantes. En ese sentido, para Teatro Te Atrapa es desafiante agarrar un texto o hacer un texto que a nosotros nos llene, que sintamos que es un aporte, donde además los niños y sus familias lo pasen bien. Y en esta obra creo que pasa un poco lo mismo. Se habla de historias que a lo mejor son super comunes, pero al ser tan comunes son también universales, la gente se siente identificada con una infancia en un tiempo del que, en general, no se habla. Hemos visto un montón de obras y trabajos sobre la dictadura y sobre el lado terrible, que es el 99,9 % y es la realidad de lo que pasó, pero poco se ha dicho de cómo los niños vivieron experiencias inocentes de esa época, sin necesidad de ahondar tanto en la parte más oscura como, por ejemplo, de que no tuvieran permiso para carretear: tengo 14- 15 años y quiero bailar, pero no puedo porque no corresponde, porque el de al lado lo está pasando pésimo, porque está buscando a su hijo, porque están pasando atrocidades en todos lados. Entonces, al poder hablar un poco de eso, de la cotidianidad, que claramente no es tan impactante como la crudeza misma de la dictadura, es también interesante. Por lo mismo, quedó un poco atrás siempre y se ha invisibilizado esa infancia, por eso me encanta que esta obra recoja la mirada de los niños y niñas frente a hechos dolorosos y frente a la vida misma.
¿Cuándo se termina la temporada y cuáles son tus próximos proyectos?
La temporada se acaba la próxima semana, el 21 de octubre. Es la última función en el Teatro UC. Después hay una pequeña pausa y luego nos vamos a Mori Parque Arauco.
También estaremos moviéndola para los festivales de verano, la idea es ir a distintas comunas y regiones, pero eso se está viendo aun. Por otra parte, con la Compañía TeAtrapa, somos un equipo de cuatro actores: Gonzalo Urbina, Natalie Ampuero, Rodrigo Vidal y yo. Somos una compañía de teatro familiar y principalmente vamos colegios y festivales. También hemos estado en varias temporadas del Teatro Mori. Por ahora tenemos tres obras de teatro en cartelera disponibles que son: Mi amigo imaginario, La cama mágica de Bartolo y Atrévete. Pueden visitar nuestro Instagram @ciateatrapa o nuestra página www.teatrapa.cl para encontrar más información de cómo poder llevar la las obras a colegios o festivales.
Ficha técnica
Título: ¿Quién me escondió los zapatos negros?
Compañía: Teatro Aparte
Dirección: Claudia Pérez Hernández
Asistencia de dirección: Rodrigo Muñoz Sáez
Elenco: Catalina Gallardo Velasco, Daniela Gala, Pascale Zelaya Charo, Manuel Castro Volpato, Enzo Gnecco Loyola
Realización audiovisual: Raimundo Bastidas Muñoz
Diseño integral: Laura Gandarillas Acosta
Encargada técnica: Yosune González Arce
Comunicaciones: Javiera Blanco Herrera
Fotografía: Camilo Arentsen, Estudio Efe
Locuciones Off: Samuel Guajardo
Producción General: Jaime Ahumada y Rodrigo Muñoz Sáez
Producción: Cultura Violeta y Chilean Business
Edad recomendada: +13 años
Duración: 1 hora y 40 minutos
Temporada desde el 28 de septiembre al 21 de octubre. Jueves a sábado, a las 20:00 horas
Sala Eugenio Dittborn / 2do piso: No cuenta con acceso para personas con movilidad reducida y silla de ruedas
Entradas disponibles en Ticketplus y boletería del teatro
Valores: $12.000 general; $6.000 estudiantes; $7.000 personas mayores; $8.500 súper jueves. Consultar otros descuentos y convenios válidos en compras presenciales aquí.
Ticketplus: $12.500 general; $9.000 súper jueves. Club La Tercera: 50% descuento sobre la entrada general. Preventa 30% de descuento sobre entrada general del 31 de agosto al 3 de septiembre.