Crítica de cine “Las bestias”: El campo ya no es bucólico

Por Vale Jauré

Un caballo a quien dos hombres intentan doblegar, en cámara lenta, es la escena de apertura de este film que viene cargado de angustia y desesperación. En medio de un campo, la cámara se queda fija en los ojos del animal, que intenta no rendirse, escapar. Esta escena es a la vez presagio de su desenlace y también línea de separación entre quienes son parte de la naturaleza o incluso simplemente humanos, y quienes serán considerados como bestias sin ley.

Su título original en gallego es As bestas y se estrenó en el 75° Festival de Cannes, fuera de competición en la sección Cannes Première. Es la nueva película del director español Rodrigo Sorgoyen (El Reino, 2018), que junto a Isabel Peña se encargó también de su guion. Como se adelantó, se encuentra ambientada en un pequeño pueblo de entorno rural en Galicia (al norte de España), en donde una pareja francesa se instala con la intención de conectar con la naturaleza a través de la agricultura ecológica y el fomento del turismo rural. Sin embargo, su presencia despierta hostilidad y violencia de un par de vecinos al discrepar sobre la instalación de un parque eólico en el valle, lo que significaría vender sus tierras a la firma promotora del proyecto.

Como amante del true crimen no puedo dejar pasar que la trama se encuentra inspirada en hechos reales ocurridos en el año 2010 en el municipio de Petín (Orense) que cuenta con una población de 1076 habitantes. En donde una pareja neerlandesa que buscaban vivir de la tierra de forma directa y natural se termina asentando en Santoalla, teniendo como únicos vecinos a la familia Rodríguez, formada por dos hermanos y sus padres. La relación entre las dos familias fue buena al comienzo, pero todo cambió tras varias disputas, en que el conflicto más importante se produjo cuando una compañía energética prometió 6000 euros a las dos familias por cada uno de los 25 molinos eólicos que querían instalar en la aldea. ¿Qué pasa en la España rural con los proyectos de energías limpias? Ya veíamos una situación similar en la bella Alcarrás (2022) de Carla Simón, que ganara el Oso de Oro de Berlín de ese año, y que cuenta la historia de una familia que debe despedirse de las labores agrícolas que han realizado durante generaciones cuando el heredero de las tierras en las que cultivaban melocotones quiere instalar allí placas solares. Parece que no siempre lo ecológico es la respuesta adecuada cuando se hace a costa de quienes siempre han sabido convivir con la tierra.

Volviendo con Las Bestias, en la historia original el neerlandés se negó a firmar el acuerdo, por lo que comenzó a sufrir amenazas e intentos de agresión por parte del menor de los Rodríguez, quien, con 42 años, sufría una minusvalía psíquica. Hasta ahí la información, el resto es spoiler. Sin perjuicio de que la historia crece y profundiza por mérito propio, siendo capaz de proyectarse más allá del acto de crónica roja.

Hablada en tres idiomas; gallego, español y francés, se desenvuelve con fluidez en el multiculturalismo europeo, al mismo tiempo que la xenofobia se resbala en cada diálogo. Además, de problemas lingüísticos existe un choque entre lo urbano y lo rural, y entre qué se entiende por riqueza para unos y otros. Así, los sueños de un profesor francés chocan con los intereses de un par de hermanos violentos y embrutecidos por el trabajo. No hay sueño mejor que el otro, pero cuando no se reconocen límites, es difícil convivir con lo salvaje.

Porque ¿Qué es lo que nos separa de las bestias? Como categoría para distinguirnos entre los propios humanos. La humanidad tiene un poco de razón y otro poco de empatía. Los animales pueden carecer de ellas y aun así obedecer los lineamientos del instinto y la naturaleza. Por lo que ni a las mismas bestias se les podría aplicar este concepto. He ahí lo sobresaliente de esta película, es capaz de encontrar la miseria y la belleza en cada uno de los personajes, al menos de aquellos que todavía se aferran a la humanidad.

Es así como, en medio del dolor de estómago mientras escuchamos discutir a los protagonistas, la ausencia de entendimiento y de poder continuar adelante hacen que se tiña de oscuridad el campo plantado y deja de ser bucólico.

Un imperdible que no permite dejar de apretar los dientes, y que hace que la impotencia nos acompañe mucho más allá de la salida del cine.

Ficha técnica

Título Original: As bestas

Año: 2022

Duración: 137 min.

Director: Rodrigo Sorogoyen

País: España

Reparto: Denis Ménochet, Marina Foïs, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb, Luisa Merelas

Distribuidora: Cinetopia

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *