Rapeando la ciencia: “El Taller de los cachivaches”
-El 14 de octubre se estrenará esta nueva creación familiar de la compañía Teatro Atanor, protagonizada por 4 ingeniosos, y musicales, inventores.
-La obra, favorecida con el Fondart Regional convocatoria 2017 y recomendable para niños entre 6 y 11 años, se presentará en el Centro de Extensión de la U.C hasta el 26 de noviembre.
Los infinitos caminos de la ciencia, así como los grandes descubrimientos, desde la rueda hasta la energía eólica, son parte del contenido del próximo estreno del prestigioso grupo de Teatro Atanor: “El taller de los cachivaches”. La obra ganadora de un Fondart Regional de Creación 2017, llega al Centro de Extensión U.C con mucha música, rap e imaginación.

Gustavo Valdivieso, director de la obra y cabeza de la compañía, que ya lleva dos montajes dirigidos a los más chicos (“Un Viaje por la Casa” en 2012, y “El Secuestro de la Bibliotecaria” en 2015), cuenta que quieren llegar a niños un poco más grandes: “Elo objetivo es abarcar a espectadores desde los 6 años hasta los 10 u 11, con diferentes lecturas. Queremos reencantar a los chicos y chicas que se aburren en el teatro para niños”.

“El escenario está lleno de objetos de reciclaje, como tubos, embudos, mangueras, baldes y barras, y con ellos se crea la escenografía y utilería. Por ejemplo, construimos una tuba con tubos y baldes, y una trompeta con embudos y mangueras, ¡que suenan muy bien y como los instrumentos reales!”, señala Valdivieso. Durante la obra los jóvenes inventores citan la energía eólica y la cinética, hablan del globo aerostático, de la vela de barco, del molino de viento, de la energía eléctrica, de la rueda, de cómo se enciende la luz, en fin. “El conflicto surge cuando uno de estos inventos se pierde, poniéndose en riesgo su investigación”, adelanta.
La realización de “El Taller de los Cachivaches” tuvo un arduo proceso de investigación, ya que posee mucho contenido científico que hubo de transformarse a un lenguaje sencillo. Respecto del estilo, el director precisa que esta vez trabajaron el lenguaje de los dibujos animados: “Hay mucha fisicalidad, gestos exagerados y desproporcionados, asimetría en los movimientos, lo que ha sido muy difícil de lograr”.
Además de los instrumentos que aparecen en escena, puede escucharse música original grabada.
GRUPO ATANOR
La compañía Teatro Atanor en un inicio se caracterizó por la realización de espectáculos de calle y obras itinerantes, cuyo propósito fundamental fue llegar, transversalmente, a todos los sectores sociales. A partir del año 2012 orienta su trabajo a la infancia, desarrollando obras para sus diferentes etapas e incorporando la música como uno de sus ejes esenciales. El desarrollo artístico de los niños es la principal motivación de Teatro Atanor.
En el grupo se mezclan actores, diseñadores, músicos y docentes que generan trabajos multidisciplinarios que apuntan a incentivar la creatividad en el público infantil, desde la primera infancia en adelante. Sus primeras obras, “Alape, un mito kawéskar” y “La epopeya de Chile”, ya demuestran la síntesis donde se funde música en vivo, teatro gestual y de objetos. Dos de sus más exitosas obras, que aún mantiene en cartelera por regiones del país, son “El asombroso viaje por la casa” y “El secuestro de la bibliotecaria”.
Ficha Artística
Compañía: Teatro Atanor
Dirección y puesta en escena: Gustavo Valdivieso
Elenco: Gonzalo Torrealba, Paloma Geisse, Gaspar Domínguez y Martina Valladares.
Dirección de arte y técnica: José Antonio Palma
Producción: Claudia García
Realización musical: Ojo Piojo
Coordenadas
Centro de Extensión U.C (Alameda 390)
14 de octubre al 26 de noviembre
Sábados a las 16 hrs. y domingos a las 12 hrs.
Entrada general: $3.500. Niños: $2.500
Convenios Comunidad de la UC y Club de lectores La Tercera: $2.000. Socio Alumni UC: $1.500