Ch.ACO 2024 Entrevista a la artista Marlis Lund: “Tengo un lado muy cuadrado y matemático que sin duda interactúa con mi veta más plástica”

 

Por Victoria Abaroa 

En el stand de la galería peruana Marissi Campos, los visitantes son cautivados por una amplia gama de experiencias sensoriales. La propuesta exhibida incluye obras de diversos formatos que incitan al espectador a involucrarse activamente. Destacándose entre ellas, la artista Marlis Lund presenta una serie de pinturas con formas geométricas tridimensionales y un móvil suspendido en el aire. Cada obra se distingue por sus vibrantes colores, estratégicamente dispuestos para crear ilusiones que intensifican su dinamismo. 

¿Describirías las obras que estás presentando aquí como pertenecientes al Arte cinético?

La verdad es que mi arte es súper difícil de encasillar en un movimiento específico. Considerando que el arte cinético y el geométrico también generan un efecto óptico y juegan con la percepción, mi obra calzaría dentro de estos estilos. Sin embargo, no sé si podría considerarse 100% cinética. No todas las obras que estoy presentando apuntan hacia trabajar los mismos fenómenos que ese tipo de arte.

¿Cómo describirías la experiencia de interacción entre el espectador y las obras que presentas? 

Al ser de naturaleza volumétrica y espacial, especialmente en este caso con el móvil, se crea un recorrido. Me interesa profundamente esa interacción con el espectador, quien puede alternar su mirada de un lado a otro, percibiendo los cambios generados por la incidencia de la iluminación en la obra.

En las piezas que tienes aquí, escoges agregar el color en los bordes y no en el centro. ¿Qué te impulsó a tomar esa decisión estética?

Empecé a trabajar con esto pensando mucho en la proyección del color sobre el blanco. Investigando cómo este, al ser iluminado, se proyectaba permitiendo que desde un lado el espectador pueda ver una figura blanca envuelta en una atmósfera de color.

Al pararse de frente a estas obras, se ven solamente las luces que proyecta, pero al acercarse y recorrer la obra, se puede ver que son solo los cantos los que están pintados. En esa línea, tengo cuadros en los que la disposición de colores permite que se perciba una mezcla en los tonos. Por ejemplo, si dispongo el azul y el amarillo de cierta forma en particular, el espectador podría percibir verde. En realidad la obra no tiene ese color, pero el ojo percibe que sí lo está.

Los colores de las obras que estás presentando son bien llamativos ¿cómo los eliges? 

La mayoría de los colores son fluorescentes, porque no todos los colores producen los mismos efectos ópticos. Hace muchos años, al momento de empezar a trabajar con esta técnica, hice unas pruebas con un color de esa naturaleza y me di cuenta de la variedad de efectos que se logra con tonalidades flúor. De hecho, hay unos colores que son más mates, que aunque uno los ilumine muy bien, no generan lo mismo.

El móvil es bastante distinto a las demás obras que estás presentando, que podrían considerarse dentro de la categoría de cuadros independientemente de su relieve. ¿Has trabajado otras obras que se salgan de este formato?

Esta es la primera vez que logro hacerlo. Aunque tenía la idea de hacer una obra más escultórica desde hace bastante tiempo, la verdad es que no había logrado despegarme de la pared. En el caso del móvil me interesa mucho que funciona como una obra que se pueda recorrer, a diferencia que los cuadros, que por mucho que no se mueva de derecha a izquierda, y tengan volumen, una obra como el móvil, que está en constante movimiento, tanto por el viento, como por el tránsito de la gente, y la del mismo espectador, que puede optar por apreciarla desde distintos ángulos, me parecía muy interesante.

¿Tu formación se ha dado íntegramente en el mundo de las artes o también has estudiado algo de matemáticas? 

La verdad es que, aunque mis obras por lo general son súper geométricas y arquitectónicas, yo soy 100% artista. No obstante, reconozco que tengo un lado muy cuadrado y matemático que sin duda interactúa con mi veta más plástica.

A juzgar por las obras exhibidas en el stand de Ch.ACO se podría deducir que Marissi Campos es una galería con foco en el arte cinético y geométrico. ¿Es esta la razón por la que decidiste trabajar con ella?

Para esta feria en particular, esa fue la propuesta. Se seleccionaron artistas que exploran la geometría y el volumen a través de diferentes formatos. Sin embargo, la galería no se limita únicamente a este tipo de arte, sino que también representa a otros artistas que trabajan en estilos muy diferentes, como el realismo. Me interesó colaborar con la galería Marissi Campos porque tenía artistas con los que podíamos trabajar en proyectos colectivos de estilo geométrico, que es lo que me interesa particularmente. También consideré la representación de una galería extranjera como una oportunidad para internacionalizar el arte chileno. Creo que es crucial salir del país, ya que las oportunidades de exhibición en Chile son limitadas. Trabajar con galerías internacionales ofrece una mayor visibilidad en este sentido.

Feria Ch.ACO

Centro GAM

21-24 marzo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *