Crítica de cine “El hombre de los sueños”: Nicolas Cage como género

Por Valeria Jauré

A estas alturas que una parte de una película se convierte en un meme, no sorprende a nadie. Parece ser que casi todo es reducible a una imagen.

Sin embargo, que de un meme emerja el argumento de una película, sin que sea obviamente un documental al respecto, da lugar a cejas arqueadas y curiosidad por igual. Este último, es el caso de El hombre de los sueños, que toma la idea de un meme del año 2009 en que aparecía una imagen en blanco y negro de un hombre de mediana edad, con cara redonda, cejas pobladas, y medio calvo con el texto: ¿Ha soñado con este hombre? Este retrato circuló por internet, creciendo la leyenda con testimonios de muchas personas a lo ancho del mundo que decían que se les aparecía en los sueños, sin saber de quién se trata.

En el film encontramos a Paul Matthews, interpretado por un deslumbrante Nicolas Cage, quien como la misma descripción del meme es un opacado profesor universitario doctorado en ciencias, esposo y padre de familia, que cree que es mucho mejor de lo que es. Este hombre ve cómo su vida da un vuelco cuando millones de extraños empiezan a verle en sueños. Se transforma en un evento viral, por lo que se ve obligado a navegar por su nuevo estrellato, con sus luces y sombras.

Con un inicio de una muy bien contada comedia negra conjuga de manera armoniosa las desventuras de nuestro protagonista, con ciertas ideas junguianas; como las del inconsciente colectivo, al establecer que existen estructuras de la mente inconsciente compartidas entre todos los seres humanos, por lo que nuestros sueños perfectamente pueden compartir arquetipos, como en este caso sería el gris profesor de Nicolas Cage. Y también se alude de manera expresa a la sincronicidad, en que existe una simultaneidad de sucesos que no están relacionados entre sí pero que a los personajes les hace sentido. Todas estas capas son atravesadas por la figura de Nicolas Cage quien es más que el protagonista, es el centro gravitacional del tono y el ritmo de la película, al darnos un patetismo entrañable y escenas de humor cargadas de vergüenza de ajena.

Si hacemos un recuento de la filmografía reciente de Nicolas Cage vemos cómo se ha cimentado su sello en sus últimos filmes, incluso a pesar de la destreza mediana de sus directores, ya que él no elige, él toma todos los papeles que se le ofrecen. Como, por ejemplo, en Renfield de 2023, de Chris McKay, en que lo exagerado de su Drácula es perfecto con las escenas de acción sangrientas, y, en El peso del talento, de 2022, de Tom Gormican, con nuestro Pedro Pascal, en que lleva lo meta hacia el extremo de la comedia.

Por tanto, su sello va por la entrega absoluta al personaje, que para algunos será exageración, para otros, entre los que me incluyo, es que lleva su rol hacia lo lamentable o ridículo sin miedo alguno. Es una presencia que empuja a la historia hacia los extremos, como si su participación le diera características propias, como si de un género se tratase, y que, sin lugar a duda la pantalla adora.

Si antes se habló de directores medianos, El hombre de los sueños no es para nada el caso, ya que quien escribe, dirige y monta es Kristoffer Borgli, quien hace un trabajo estupendo en el juego de lo onírico con lo real. Además de presentar escenas que pudieran ser simples de resolver, les da un giro que las hace ver bajo un prisma que tiñe de novedad incluso los pequeños momentos. Por lo que estamos frente a un caso en que el género Nicolas Cage no se lo come, sino que simplemente canaliza un relato de peso que estaba a la espera de alguien como él. Uno de sus tantos aciertos está en no dar explicaciones de por qué las cosas suceden o si se sigue alguna regla, o dejan de suceder. Es el espectador el llamado a resolver esos espacios.

De esta forma, la historia se mueve desde una simple observación de los sueños de otros para luego encontrar a nuestro protagonista participan, y finalmente, dar pie a convertirse en un Freddy Krugger de las pesadillas de todos aquellos que sueñan con él. En paralelo a que se transita desde una comedia negra al terror (no por nada cuenta entre sus productores con Ari Aster) para finalmente ser un drama.

Y así como el meme del 2009 que se descubrió que era falso, puesto que pertenecía a los llamados experimentos sociales que cada tanto se toman internet, la fama del personaje de Nicolas Cage está llamado constantemente a la tragedia, como una cebra que levanta la cabeza en medio de la manada, dejándola expuesta a los depredadores.

Ficha técnica

Título Original: Dream Scenario

Director: Kristoffer Borgli

Reparto: Nicolas Cage, Dylan Baker, Julianne Nicholson, Michael Cera

Género: Comedia Terror

Estreno: 28 de marzo 2024

País de Origen: Estados Unidos

Distribuidora Cinecolor Group Chile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *