Entrevista a la directora de “Las Demás” Alexandra Hyland: «El sueño es pensar que las películas pueden movilizar ciertos procesos»

Por Galia Bogolasky

Con una narrativa visual cautivante, A llega a MUBI tras su estreno en el Festival de Cine de Rotterdam. Con humor y frescura Las Demás narra la historia de Rafaela y Gabriela, quienes se enfrentan a un desafío inesperado: un embarazo no deseado en un país donde el aborto es ilegal. Atravesando diversas aventuras, Hyland explora temas controversiales sin prejuicios ni concesiones, creando una atmósfera que invita a la reflexión con un lenguaje innovador desde la realidad chilena.

Las Demás (2023) es la primera película de Alexandra Hyland, quien la escribió y dirigió, y ha tenido un exitoso paso por múltiples festivales México, Colombia, Austria y Buenos Aires (donde recibió el premio a Mejor Dirección de Fotografía) y SANFIC (en que la actriz Nicole Sazo recibió el premio a Mejor Intepretación).

Esto fue lo que la directora nos contó acerca de la película en el contexto del estreno en Mubi

¿Cómo surgió la idea de la película Las demás? ¿Cómo se te ocurrió la historia?

Yo siempre cuento que la historia está súper basada en hechos reales. Cuando salí de la universidad quise ponerme a escribir una película, quería contar una historia de amigas que se sintiera real y como yo lo había experimentado. Obviamente el aborto es un tema que nos toca, siento yo, y a raíz de la experiencia de acompañar amigas, escuchar historias, quise que esto se tratara de eso, en el fondo.

¿Cómo fue el proceso de producir la película y filmarla?

Fue súper difícil y largo, pero en general así son las películas. Yo la empecé a escribir en el 2015 y de ahí a que logramos conseguir financiamiento y poder filmar, grabamos en marzo del 2019. Igual fue un tiempo, y después poder terminar el montaje y hacer la postproducción, también nos tomó otro rato. La película por la temática, obviamente era intimista, pero también responde a una situación de producción, porque como es indie, entonces era una película como hecha entre nosotras. Igual siempre estuvo planteada así, estaban las chicas y yo quería que fuera el relato de ellas. Eran ellas y el resto de personajes medios satélite, o estos lugares que se habitan de paso, en el fondo. Pero sí, fue buscar esa cosa cercana, éramos un equipo no tan grande también, como que todo se daba para dar este espacio más cercano e íntimo.

La película aborda un tema que siempre está súper álgido y candente, sobre todo en países como el nuestro, que estamos tan atrasados con el tema del aborto. Tenemos la ley de las tres causales, pero ahora justamente el presidente anunció que quería avanzar con el aborto legal, que también encuentro súper importante haber ocupado ese término en vez del aborto libre, que encuentro que obviamente está muy mal ocupado. Este anuncio pasó después de tu estreno de la película. ¿Cómo ves que el aporte de una película como esta, cuando se anuncia este avance en esta ley?

Lo vi en vivo, justo prendí la tele y lo escuché. Este tema obviamente es una locura y es un tema del que estoy muy pendiente hace muchos años, y es divertido porque siento que llevo mucho tiempo esperando que pasen cosas. No habíamos filmado cuándo llegaron los tres causales, pero sí había estado escrita en un contexto de completa penalización y criminalización. Para mí el sueño es pensar que las películas pueden movilizar ciertos procesos.

No sé si la ha visto el presidente. No sé si la ha visto la ministra de la mujer. Que ganas de poder poner en el tapete temas de los que se hable. Yo siento que la película, si bien no es necesariamente panfletera, sí deja algo muy claro, que el aborto es un derecho de salud pública, y por ende, como no lo tenemos, se están violando derechos humanos, una vez más, estamos hablando de una cosa súper grande, y que de nuevo, no puede ser que a personas gestantes se le vean cerrados sus derechos simplemente por temas de moral y por temas de no accesibilidad a los sistemas de salud. De verdad que me parece súper violento, pero lo entiendo en nuestro contexto latinoamericano. Tengo siempre esperanza, porque efectivamente veo progreso en otros países en Latinoamérica, como cuando se legalizó en Argentina, o el 2022 en Colombia, están pasando cosas. Yo sé que en Chile siempre vamos atrás, pero también siempre como pasan cosas, sabemos que siempre son derechos que están en un lugar poco fijo. Siempre estamos frente a que quizás se quiten, lo que está pasando en Argentina ahora con Milei, de nuevo nos pone a preguntarnos cómo va a seguir este tema. Entonces, sí, espero que sigamos abogando por lo que dices tú, el aborto legal, seguro, porque en el fondo los abortos no dejan de suceder porque sea ilegal, simplemente suceden de forma ilegal y de forma insegura. Obvio que es algo que sabemos.

Yo no sé si la película es capaz de cambiarle la manera de pensar a alguien, creo que simplemente nos reúne y nos une a quienes nos hemos visto en esas situaciones o estamos cercanas. Me encanta ver a chicas y a mujeres reaccionar con la película de forma súper positiva y sintiéndose, me sentí así, en mi época fue así, etcétera. Es un desafío, para mí yo sigo esperando, sigo atenta y sigo conectada con las redes que están trabajando en Chile, desde la Asamblea por el Aborto Permanente, con las Amigas en la Casa, Aprofa, y todas las distintas organizaciones que hay hoy en día, que habían, pero no tanto. Ha ido cambiando y ha ido mutando, pero hoy en día felizmente tenemos organizaciones feministas que sí pueden orientar y apoyar en estos casos, pero estoy esperando todavía la legalidad.

La película tiene un tono que es bastante interesante, desde un punto de vista súper feminista obviamente, ¿Cómo pudiste llevar a cabo esta historia en este tono de comedia, pensando que hay un trasfondo súper potente y con un discurso súper claro?

Obviamente era un tema delicado, y efectivamente cuando yo hablaba de qué se trataba la película recibí muchas críticas, porque me decían que del aborto uno no se ríe, y yo era como ya, pero es que no está la risa ahí puesta. Pero el tono cómico siempre estuvo ahí, nunca fue una estrategia, siempre tenía que ver con llevar a la ficción cosas de la vida real. Yo siento que con mis amigas, y hasta el día de hoy, algo que hacemos mucho es reír para no llorar. Tiene que ver con buscarle una vuelta a situaciones que son súper hostiles y difíciles. Efectivamente, con mis amigas era un poco como el feto ingeniero, porque de verdad frente a no estar segura si estás embarazada y que quizás vayas a tener que ponerte en plan aborto, obviamente es duro, es triste, es súper difícil ver las reacciones de los hombres, de gente que es súper violento, creo que así se siente. Entonces la comedia lo alivianaba un poco, así lo aliviano yo y mis amigues, y supongo que harta a otra gente también. Creo que eso ha sido un recurso que varios utilizamos, que tiene que ver con alivianar momentos que son súper duros. Para mí obvio que la película tenía que ser esta situación de comedia, estos chistes un poco pasados. De verdad están súper basadas en cosas que decíamos y pensábamos, como ese nivel de tontera entre comillas. Para mí era importante que fuera comedia, y además siempre con la misión de hablar del aborto de forma escondida, haciéndole esquivaciones. La comedia era una súper buena manera de entrar y entender.

Alguien me comentó una vez algo que igual me da risa, y es que la situación se parece un poco al caballo de Troya, como que por un lado te entras por la comedia y terminas ahí como wow, ok. 

Otra cosa que me llamó la atención muy positivamente es que prácticamente todo el equipo está conformado por mujeres, eso lo encontré súper notable, ¿se dio por casualidad porque era tu entorno, tus amigas, o era como “quiero que mi equipo sea conformado por mujeres”?

Efectivamente fue un pie forzado que el equipo fuera de mujeres, pero tenía que ver con un tema de seguridad en el set. Así como vengo en una van, yo trabajo en el audiovisual, que igual como en muchas otras industrias es un lugar con una presencia masculina súper fuerte, y donde de repente se replican situaciones tóxicas y violentas. Para mí, como estábamos hablando de un tema delicado donde muchas personas involucradas se sentían de alguna manera cercanos, yo necesitaba que en el lugar no hubiese ningún comentario del tipo: “debieron haber cerrado las piernas”.

Yo no puedo asegurar que porque haya mujeres en el set eso no suceda, pero había un pequeño blindaje. Fue una situación súper interesante y hermosa, porque efectivamente hubo mucho compañerismo en el set y mucha resolutividad. Es una película igual un poco indie, por ende todo se cae, y en general el audiovisual es una fórmula compleja de armar porque suelen haber imprevistos sin parar, pero había un espíritu de ir hacia adelante y de conseguirlo, siento que pasaba un poco detrás de cámaras. Frente a cámaras estaban las chicas tratando de hacerse un aborto, y nosotras detrás de cámaras estábamos tratando de hacer una película. Ese viaje fue súper interesante hacerlo, conté como con muchísimas profesionales, que fue de verdad muy interesante de ver cómo avanzaba. Para mí fue súper reconfortante, una vez que vi el material, decir: “veo esa ternura, veo la ternura que hay entre las chicas, como que uno lo ve expuesto”. Creo que eso se traslada a las pantallas, o yo lo veo así. Fue súper bacán.

¿Cómo fue el casting? ¿Cómo llegaste a Alicia Rodríguez y a Nicole Sazo para que sean la dupla protagónica?

Primero llegó Alicia al proyecto y yo obviamente me desmayé, porque ella es una tremenda actriz, lleva una carrera súper impresionante. Grabamos unas cositas y la Alicia tiene un nivel. Nunca había estado frente a una actriz tan profesional y tan seca, y además con un carisma y una vida muy especial y muy increíble. Nicole llegó después, apenas la vi dije ella es. Les tengo una admiración monumental, desde el día uno hasta el día de hoy, quedaba cada vez más impresionada e impactada. Tuve la suerte de que igual ellas se sumaron al proyecto por lo menos un año y medio antes de que grabáramos, entonces hubo mucho trabajo de guion que tuvo que ver con ellas. Para mí era súper importante que ellas habitaran los personajes. En general, no escribo para dirigir un maniquí, pero sí era importante que ellas habitaran los personajes.

Yo siempre cuento, por ejemplo, que el personaje de Nicole, Rafa, era un personaje mucho más tímido y más para adentro, era como más atrapado, diríamos, pero Nicole no es así, Nicole es para afuera, es rabiosa, y fue como obvio que tiene sentido hacerlo así, más como ella en el fondo. De hecho incluso hay situaciones que están en el guion que surgieron de conversaciones que tuvimos con Nicole y Alicia. A Nicole le tiraron torta realmente en un cumpleaños, y no le dieron propina, fue sólo horrible, pero jugamos un poco a ficcionar esta realidad paralela.

Fue un tremendo trabajo con las chicas. Nicole incluso ganó el premio Mejor Interpretación, y yo las admiro. Cada vez que veo la película las adoro y las encuentro secas, me encantaría volver a trabajar con ellas y hacer mil cosas más, seguir haciendo cine.

Otra cosa súper interesante de la película es el arte. La dirección de arte es increíble. También la música, que la encontré súper entretenida. Cuéntame un poquito cómo surgieron esas propuestas.

Lo del arte es divertido porque trataba de replicar un poco nuestras ondas, de hecho mucho del vestuario era ropa del equipo y cosas que teníamos en las casas, e hicimos como una mezcolanza buscando una cosa bien pop y bien pasada, jugando a la ficción.

A mí me da risa porque el departamento en el que viven las chicas es bien poco real, pero buscaba jugar a estos extremos estilizados, porque teníamos la posibilidad de hacer esta película y decir: “pintemos todo rosado, no sé, llenemos las cosas de glitter” Pero era porque ya nuestras cosas venían con glitter de antes.

Sobre la música, había cosas que estaban planteadas ya desde guion planteadas de formas musicales. Estuvimos básicamente mandando mails sin parar a artistas que nos gustaban, hasta que empezamos a tejer este Soundtrack, que está en Spotify, con chicas, bandas nacionales, con Tomasa del Real, Dadalú se unió al proyecto para también componer lo que era la música como extradiegética, que para mí fue tremendo porque yo a Dadalú la amo, la admiro un montón, y fue un gustazo poder trabajar con ella. Fue una buena excusa de fan para poder hablarle. Por ejemplo en el Soundtrack también está el proyecto musical de mi hermana. Fue una mezcla súper divertida de hacer, aunque significó un trabajo no menor, porque son varias canciones y había que contactar a un montón de gente. A mí me escribían y me preguntaban como, excelente, ¿eres tú la supervisora musical de la productora? Y yo: “Sí, sí, soy la supervisora musical” porque son roles que en producciones mucho más grandes hay gente específicamente haciendo eso. Pero sí, obvio que sí, la música es un personaje en sí mismo. La misma Dindi Jane que actúa en la película también tiene un tema de ella en la película. Fue súper cool trabajar con todas las músicas. El mundo del arte es una locura, es una fantasía loca que se armó, pero que tuvimos mucho la suerte de poder hacerla, eso siento. Se unieron las cosas para que efectivamente hubiese ese volumen y esos looks.

Después de unos meses de haberse estrenado la película ¿Cómo es para ti que pase a MUBI, a una plataforma online?

Es una locura, a mí me encanta ver películas y por supuesto que veo películas en MUBI, ha sido muy surreal ver la película en el Instagram por ejemplo, verse ahí ha sido una locura. La intención era hacer la película, en ningún momento nosotras nos sentamos y dijimos: “Algún día estaremos en MUBI” Entonces ha sido una sorpresa súper bacán. Además es un respaldo gigante, porque MUBI es una plataforma súper amplia, llega a un montón de gente, desde que la película está ahí el Letter box se ha llenado de comentarios. Ahora siento que puedo mandar a más gente a verla, porque cuando se estrenó, uno estaba un rato en cartelera, y pasa mucho que la gente pregunta, ¿Dónde la veo? Ahora ¡En MUBI! y me dicen ¿se paga? y yo respondo, hay 30 días gratis. Entonces es súper emocionante y loco, qué ganas de que ese lindo trabajo que hicimos lo pueda ver más gente, que puedan ver a Nicole y a Alicia siendo la Gaby y la Rafa de nuestros corazones en sus múltiples pantallas. Para mí es muy entretenido, porque yo veo mucha película en el computador, en la tele, en la casa, entonces creo que es bacán poder llegar a esos lugares.

Ficha Técnica

Título original: Las demás

Año: 2023

Duración: 80 min

País: Chile

Dirección: Alexandra Hyland

Guion: Alexandra Hyland

Reparto: Nicole Sazo, Alicia Rodríguez, Geraldine Neary, Alonso Quinteros, Sebastián Ayala, Amalia Kassai, Eyal Meyer

Fotografía: Francisca Saez Agurto

Compañías: Maltrato Films, Niña Niño Films

Género: Comedia. Drama | Feminismo. Amistad

Postproducción sonido: Leonardo Céspedes

Coordenadas

En Mubi 19 de julio

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *