Encuentro de Educadores Sanfic Educa: Cine y Educación en Diálogo

Aspectos generales:

Actividad dirigida a educadores/as, profesores/as, estudiantes de pedagogía o talleristas que estén interesados en conocer más sobre el cine como un lenguaje artístico que nos da la oportunidad de estimular la imaginación, despertar emociones y trabajar habilidades de manera integral, tanto en el ámbito de la educación formal y no formal.

Objetivo:

  • Generar un espacio que permita reflexionar a través de instancias de diálogo y participación sobre el rol que cumple el cine en la educación.

Objetivos específicos:

  • Promover la reflexión a través de una instancia de diálogo con especialistas en torno a la educación y el lenguaje cinematográfico.
  • Dar a conocer materiales educativos que permitan acercar el cine a nuevas generaciones.
  • Presentar propuestas metodológicas y didácticas sobre el uso del cine como vehículo para la educación a través de un espacio participativo.

Descripción:

El programa educativo del Festival Internacional de Cine SANFIC busca generar espacios de reflexión sobre el uso del lenguaje cinematográfico como recurso para la enseñanza. Es en ese sentido que, por medio de este Encuentro de Educadores titulado “Sanfic Educa: Cine y Educación en Diálogo” se busca responder la siguiente pregunta ¿Cuál es el rol del cine en la educación formal y no formal?

La interrogante busca abrir una discusión en torno al uso del lenguaje cinematográfico dentro de diferentes ámbitos de la educación, pudiendo ser éste utilizado como fin o como vehículo para la enseñanza.

En ese sentido, el Encuentro para Educadores realizado en colaboración con la Cineteca Nacional, tendrá tres momentos: (1) Una conversación con especialistas del mundo del cine y la educación, los cuales presentarán una perspectiva teórica y práctica sobre estas dos formas de utilizar el lenguaje cinematográfico. (2) Se presentará un nuevo material educativo desarrollado por el Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional consistente en una adaptación a lenguaje claro de su Manual de creación cinematográfica, diseñado con una mirada inclusiva que privilegia una redacción simple y eficiente enfocada en que todas las personas puedan comprender (3) Se generará un espacio participativo donde se presentará el material educativo de SANFIC EDUCA, su modelo de implementación y didácticas integrales.

Estructura: Viernes 23 de Agosto.

Duración Horario Contenido (Estas descripciones se incluirán en el programa) Responsables Requerimientos
30 min 09:00-09:30 Acreditación y Bienvenida CorpArtes – Cineteca

 

 

Mesa de acreditación
60 min 09:30-10:30

20 minutos por expositor + 20 minutos de preguntas y diálogo con participantes.

 

 

Panel de discusión y reflexión:

¿Es lo audiovisual el punto de partida, término o proceso para la enseñanza?

¿Es una herramienta para el aprendizaje o el objeto mismo de este?

CorpArtes / Culturizarte

 

Exponen:

Álvaro Jordán, Docente Cine UDD / Montajista de Cine y Televisión  y Alejandra Pinto, Docente, investigadora y crítica de cine

 

Modera:

Galia Bogolasky,

Docente Cine UDD / Directora y Editora General Culturizarte

 

Testera

Proyector

Micrófonos

30 min 10:30-11:00 Coffee CorpArtes Mesa para coffee
30 min 11:00-11:30 Presentación Material Educativo: Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional con una mirada Inclusiva Cineteca. Presentan:  Natalia Miralles, Académica Departamento de Arte Universidad Alberto Hurtado y Directora del espacio @arteautista

 

Natalia Mardones, Coordinadora general Programa Escuela al Cine de la Cineteca Nacional de Chile

 

 
90 min 11:30-13:00 Taller Sanfic Educa:

El Cine como Herramienta: Cómo diseñar tu propia experiencia formativa

Carolina Rodríguez,

Profesora General Básica con mención en Artes Visuales. Magister en Liderazgo y Gestión Escolar

 
15 min 13:00-13:15 Despedida    

 

Panel de discusión y reflexión:

Álvaro Jordán

Originalmente formado como cineasta con especialidad en montaje en el Instituto Arcos, hoy es candidato a Ph.D. en educación artística y magíster en artes visuales de The Pennsylvania State University (EE.UU). Anteriormente, se desempeñó como montajista en diversos proyectos cinematográficos y de televisión, además de haber participado en distintos proyectos de investigación en Estados Unidos, y de haber sido docente de las carreras de cine y artes visuales tanto en este país como en Chile. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad del Desarrollo, donde imparte cursos de edición y metodología de la investigación para la carrera de cine, y donde ha desarrollado e impartido cursos de formación general donde se exploran aspectos tan diversos como el lenguaje visual y nuevas tecnologías como la realidad virtual o la inteligencia artificial. Habiéndose especializado en arte digital y nuevos medios, su investigación como artista visual y educador artístico se enfoca en la intersección entre arte, video y tecnología, explorando especialmente el potencial pedagógico de dicha intersección para desarrollar materiales curriculares de carácter interdisciplinario que puedan orientarse al aprendizaje situado y a la justicia social. Su investigación se basa en la idea de que el lenguaje audiovisual, especialmente por medio de las nuevas tecnologías, es un vehículo para el pensamiento que puede ser aprovechado desde cualquier disciplina.

“La educación e investigación en otras disciplinas a través del cine (más específicamente, del lenguaje audiovisual) está bastante al centro de mi quehacer como educador e investigador artístico, incluyendo mi proyecto de tesis doctoral, que es un taller de capacitación docente para profesores de educación media de distintas disciplinas con foco en aprender tanto habilidades técnicas de creación de video (incluyendo uso de IA) como mecanismos para el uso de este lenguaje como forma de investigación y reflexión en múltiples disciplinas, de forma que puedan usar estas herramientas tanto para enseñar como para ayudar al aprendizaje de sus estudiantes. En la universidad, mi curso de memes es básicamente un curso donde hacemos investigación artística sobre temas de cultura visual a través de la secuenciación de imágenes como forma de investigación y reflexión (en este caso son imágenes en su mayoría fijas, pero la lógica es la misma), y siempre ponemos foco en cómo este tipo de herramientas puede usarse para aprender sobre otras materias también. Además, anteriormente –en EE.UU.– había participado en proyectos de investigación en los que acercamos a distintos grupos de estudiantes a las ciencias y la ingeniería a través de talleres sobre monumentos que involucraban diseño e impresión 3D, y en la UDD he hecho dos cursos donde el foco es el desarrollo de habilidades de exploración de tecnologías emergentes (Realidad Virtual e IA) a través de la creatividad (todo esto último no tiene relación con el audiovisual solamente, pero sí con el uso de los lenguajes y herramientas del arte para la educación en otras disciplinas). Por último, en gran parte mi foco de investigación futura tiene relación con el rol que, creo, debiesen tener las escuelas de cine/audiovisual en un mundo donde, en virtud de los avances tecnológicos –en específico la probable instalación de las realidades extendidas + IA–, los temas de alfabetización visual serán de vital importancia, no sólo en términos de entender la cultura visual, sino precisamente de entender cómo utilizar (y secuenciar) las imágenes para pensar y comunicar en ambientes crecientemente digitales/multimediales”.

Alejandra Pinto

Docente, investigadora y crítica de cine. Es licenciada en trabajo social y diplomada en Teoría y crítica de cine de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se encuentra en proceso de obtención del grado de Magister en estudios de cine y audiovisual. Es parte del equipo de investigación en Cinechile.cl y columnista de cine en Radio Universidad de Chile y Culturizarte.cl. Ha dictado talleres de apreciación y crítica de cine para adultos mayores y público en general, en instancias como el Festival de Cine de Linares FELINA, Biblioteca de Santiago, Biblioteca de Providencia, Feria internacional del libro de Santiago FILSA, Festival de cine de Ñuble y Festival de cine de Quilpué. En 2020, fue seleccionada para el programa de formación TalentsPress, dependiente del Festival de Cine de Berlín y del BAFICI.

“Mi relación con la educación y el cine han pasado más que todo por enseñar y guiar directamente temas de apreciación de cine en distintos grupos etáreos, principalmente adultos mayores y adolescentes. En esos casos, he usado la apreciación cinematográfica como una vía para analizar elementos de perspectiva de género, edadismo y contextos históricos de cinematografías chilenas”

Moderadora:

Galia Bogolasky

Comunicadora Audiovisual especializada en el área cultural. Magíster en Estudio de Medios, de The New School, Nueva York. Ha trabajado en Productoras Audiovisuales y en Canales de Televisión en el área de Programación. Fundadora del Medio de difusión cultural Culturizarte.

Taller Sanfic Educa:

Carolina Rodríguez

Profesora con mención en artes visuales y magíster en Liderazgo y Gestión Escolar. Con 20 años de experiencia en el sistema escolar, como docente de aula, en coordinación de programas de mejora y en la gestión como sostenedora. Experiencia en organizaciones sin fines de lucro y en gestión pública, trabajando en diseño e implementación de políticas educativas desde el MINEDUC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *