Por Yanara Barra
La lectura dramatizada de El Jardín de al lado, novela del exitoso escritor chileno José Donoso, nos cuenta la historia de Julio Méndez, un hombre cincuentón que busca terminar su más grande obra literaria en el exilio en España. Sin embargo, sus propios prejuicios y resentimientos, sumado a una interesante historia que sucede en el jardín de sus vecinos, hacen que su libro no sea terminado.
La obra, que fue adaptada por el escritor peruano Santiago Roncagliolo y dirigida por Verónica Diaz, cuenta con las actuaciones del dramaturgo Marco Antonio de la Parra (quien interpreta al personaje principal) y la periodista Ana Josefa Silva, quien da voz a la esposa de Julio, Gloria.
A pesar de ser solo una lectura dramatizada, ambos integrantes logran dar vida a estos personajes y conectar directamente con el público, sobre todo en los comentarios sarcásticos y la personalidad caricaturesca de Julio Mendez.
Esta obra nos lleva al pasado en la década de los 70 y 80, cuando Chile estaba viviendo la Dictadura Militar de Augusto Pinochet. En esa época miles de personas, en especial las relacionadas al mundo artístico, fueron exiliadas (obligatoria o voluntariamente) a distintos lugares del mundo, como España, país en que transcurre esta historia y donde el autor de la novela vivió su exilio.
Acá el protagonista y su esposa se van a vivir una temporada a la casa de su amigo Francisco para que Julio al fin pueda terminar su gran obra, la que ha mutado a ser una especie de biografía de su detención en Chile por parte de militares. Sin embargo, Julio está pasando por lo que se llama “un bloqueo del escritor”, el cual se suma a su actitud de arrogancia, mediocridad, pesimismo y resentimiento hacia todas las personas, incluídos sus amigos, hijo y esposa.
Su libro también se ve retrasado por la llegada de una duquesa y sus amigos a la casa vecina, donde todos los días Julio mira las osadas escenas que ocurren en el jardín de al lado y las escribe con tal detalle y creatividad, que muestran el real talento del escritor.
La obra también relata la historia de Gloria, una mujer que procede de una condición socioeconómica mayor a la de Julio y que al casarse perdió todo. Pero que a pesar de la mala situación monetaria actual, aún sigue la relación con su esposo y lo trata de ayudar a salir del bloqueo en el que se encuentra. Sin embargo, ella también anhela convertirse en escritora, lo que para sorpresa de todo el público de la obra, al final se convierte en una novelista mucho más importante que su marido.
El jardín de al lado también retrata a la famosa Generación del Boom de escritores latinoamericanos que alcanzaron fama mundial, como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa, entre otros. Este último es nombrado en uno de los actos de la obra, representando la fama que alcanzaron estos escritores en Europa y el deseo obsesivo de otros novelistas (como Julio) de querer ser parte de este grupo.
La obra también explica cómo otras familias chilenas se encontraban viviendo el exilio, lo que queda plasmado en los dos personajes secundarios, interpretados por Valentina Soto y Bastián Jara, que aparecen en la historia, siendo la más importante la amiga de Gloria, quien aporta un contrapunto a la figura absorbente de Julio. Con ella, Gloria puede compartir sus inquietudes, sus miedos y sus deseos, reflejando así el rol que cumplían las mujeres en esos años.
A pesar de describir una época en específico, esta obra sigue vigente al mostrar el mundo interior del protagonista y cómo sus pensamientos y acciones afectan a las personas que lo rodean. Sería interesante oír esta adaptación en formato podcast y con las voces de Marco Antonio de la Parra y Ana Josefa Silva, quienes interpretan y entregan una complicidad única a los personajes de Julio y Gloria.
Ficha técnica
Título: El Jardín de al lado
Duración: 90 min
País de origen: Chile- Perú
Año de estreno: 2024 (función única)
Dirección: Verónica Diaz
Elenco: Ana Josefa Silva, Marco Antonio de la Parra,Carolina Araya y Valentina Soto, Bastián Jara.
Coordenadas
Función única: Jueves 29 de agosto 20:00 hrs.
Obra se dio en el marco del programa “José Donoso al 100%” organizado por la Cátedra Siglo XXI del Centro de Extensión de la Universidad Finis Terrae”
Teatro Finis Terrae
Av. Pocuro #1935 Providencia, Santiago, Región Metropolitana, Chile.