FEMCINE exhibirá una amplia muestra de cine latinoamericano

 

  • La presente edición se realizará en Santiago entre el 3 y el 8 de septiembre.
  • Juliana Rojas, desacatada directora brasileña es una de las invitadas que estará presente en el certamen.

El Festival Cine de Mujeres es un evento cinematográfico que tiene por objetivo difundir el cine realizado por mujeres o sobre temáticas femeninas.

La programación consta de largometrajes y cortometrajes de diferentes latitudes. Este año se exhibirán obras provenientes de Europa, Asia, África y Latinoamérica.

Las secciones enfocadas en la cinematografía latinoamericana son:

FOCO JULIANA ROJAS

La directora brasileña Juliana Rojas es una de las invitadas a FEMCINE14. Ha destacado por su retrato del Brasil actual, mezclando historias cotidianas con elementos de género como terror y fantástico, lo cual da como resultado un estilo y propuesta único que la distingue. Sus obras han sido seleccionadas en los festivales más destacados del mundo.

En solitario ha dirigido los cortometrajes Doppelgänger (Mención especial en la Semana de la Crítica de Cannes 2012) y A Passagem do Cometa (estrenado en Rotterdam 2017) y las películas Sinfonia da necrópole (Premio Fipresci en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2014) y Cidade; Campo, seleccionada en la sección Encounters del Festival Internacional de Cine de Berlín de 2024, donde obtuvo el premio de mejor dirección.

Junto a Dutra dirigió los cortometrajes O Lençol Branco (Cinéfondation, Cannes 2004) y Um Ramo (Kodak Discovery Award en la Semana de la Crítica de Cannes 2007) y los largometrajes Trabalhar cansa (Un certain regard, Cannes 2011) y As boas maneiras (Premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Locarno 2017).

Adicionalmente, trabajó en series de ficción, siendo guionista de Supermax (Rede Globo) y 3% (Temporada 2 – Netflix). También dirigió episodios de la serie Boca a Boca (Netflix), Terrores urbanos (PlayPlus) y Tarã (Disney Plus).

Los títulos que forman parte de este foco en FEMCINE y que la directora estará presentando en sala son:

As boas maneiras (Juliana Rojas; Marco Dutra) FIC / 135 min / 2017

TRAILER https://youtu.be/wAFR9FzCTxw?feature=shared

La misteriosa y adinerada Ana contrata a Clara, una solitaria enfermera que vive a las afueras de São Paulo, para ser la niñera de su hijo aún no nacido. Conforme el embarazo va avanzando, Ana comienza a presentar comportamientos cada vez más extraños y siniestros hábitos nocturnos que afectan directamente a Clara.

Seleccionado en Festival Internacional de Cine de Locarno, Festival Internacional de Cine de Palm Springs, BAFICI, entre otros.

Función:

  • Jueves 05 Septiembre
  • 20:00 hrs
  • Sala Cine – Cineteca Nacional

Cidade; Campo (Juliana Rojas) FIC / 119 min / 2024

TRAILER https://youtu.be/qWfMLd-9pBk?feature=shared

Dos historias de migración entre la ciudad y el campo. En la primera parte, después de que una inundación arrasara con su tierra natal, la trabajadora social Joanna se muda a São Paulo para encontrarse con su hermana Tania, quien vive con su nieto Jaime. Joanna lucha para sobrevivir en “la ciudad del trabajo”. En la segunda parte, Flavia se muda con Mara, su compañera, a la hacienda que heredó de su padre recién fallecido. La naturaleza obliga a las dos mujeres a enfrentar sus frustraciones y lidiar con sus memorias y fantasmas.

Premio a mejor dirección en la sección Encounters del Festival Internacional de Cine de Berlín.

Función:

  • Viernes 06 Septiembre
  • 18:30 hrs
  • Centro Arte Alameda | Sala Ceina
  • Arturo Prat 33, Santiago 

Sinfonìa da necrópole (Juliana Rojas) FIC / 85 min / 2014

TRAILER https://youtu.be/h57r5FWrVwA?feature=shared

En la ciudad de  São Paulo , la rutina del aprendiz de sepulturero Deodato cambia cuando una nueva trabajadora llega al cementerio. Juntos deben volver a registrar las tumbas abandonadas, pero extraños eventos hacen que el aprendiz se cuestione sobre las consecuencias de meterse con los muertos.

Selección oficial en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Función:

  • Sábado 07 Septiembre
  • 16:00 hrs
  • Sala de Cine – Cineteca Nacional 

Sección PIONERAS

Pioneras busca rescatar películas esenciales de cineastas emblemáticas, que han sido claves para la visibilidad y el desarrollo del cine hecho por mujeres. En este primer año se exhibe una de las películas más destacadas y exitosas del cine latinoamericano, “Camila”, dirigida por una figura fundamental de la cinematografía de la región y que ha impulsado el trabajo de las mujeres en el campo audiovisual, María Luisa Bemberg.

En 1981, con 58 años, dirigió su ópera prima, “Momentos”, a lo que siguió en 1982 el film “Señora de nadie”. A finales de 1983, con la democracia recién recuperada, Bemberg inició el rodaje de “Camila”, que se basa en la historia real del romance prohibido entre una joven aristócrata y un sacerdote.

“Camila”, protagonizada por Susú Pecoraro e Imanol Arias, se estrenó en 1984 con un éxito tan grande que silenció cualquier polémica. Más de 2,6 millones de personas acudieron a los cines de Argentina, lo que la convierte en una de las producciones más taquilleras de la historia del país trasandino (sólo es superada por “Relatos salvajes” y “Nazareno Cruz y el lobo”). Pero, además, fue un suceso en toda Latinoamérica y el reconocimiento mundial le llegó con una nominación al Oscar de Mejor película de habla no inglesa.

Luego de estos filmes, Bemberg realizó películas protagonizadas por grandes figuras del cine europeo, lo cual da cuenta del estatus alcanzado. Realizó “Miss Mary” (1986) con Julie Christie, “Yo, la peor de todas” (1990) con Assumpta Serna y “De eso no se habla” (1993) con Marcello Mastroianni.

Bemberg, fallecida en 1995, también fue una activa defensora de los derechos de la mujer. Fue una de las fundadoras de la Unión Feminista Argentina (UFA) y una de las impulsoras de La mujer y el cine, que se creó en 1988 con la convicción de luchar por el lugar de las mujeres en la realización cinematográfica, un universo hasta entonces casi exclusivamente masculino.

Desde sus películas siempre buscó generar una imagen propia y fuerte de la mujer, que escapara a los estereotipos de los personajes femeninos.

A 40 años del estreno de “Camila”, en FEMCINE se exhibirá este clásico en su versión restaurada.

Camila (María Luisa Bemberg, Argentina) FIC / 107 min / 1984

TRAILER https://youtu.be/cwoGCXs9W-A?feature=shared

Basada en hechos reales, Camila narra la historia de amor que mantuvieron, en el siglo XIX, la aristócrata Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez. Una relación que provocó el escándalo entre la iglesia y la sociedad de la época.

Nominada al Oscar en 1984 como «Mejor Película Extranjera».

Función:

  • Sábado 07 Septiembre
  • 18:00 hrs
  • Sala Cine – Cineteca Nacional

FOCO PAÍS: PERÚ

Siguiendo el interés por conocer y acercar cinematografías de la región al público nacional, FEMCINE dedica este año un foco a Perú, país cercano cultural y geográficamente del que sin embargo escasamente llegan producciones cinematográficas.

Con la entrada en vigor del acuerdo de coproducción audiovisual entre Chile y Perú, que tiene como objetivo potenciar la distribución y realización de películas entre ambos países, es indispensable impulsar y fortalecer la exhibición de realizaciones peruanas en el territorio.

Este foco especial tiene como finalidad dar a conocer a cineastas peruanas y sus obras, todas ellas realizadas en años recientes, que entregan una mirada amplia sobre la producción peruana y las temáticas que les son relevantes, como la migración, la educación y la identidad.

Las películas son:

Misión Kipi (Sonaly Tuesta, Perú) DOC / 80 min / 2024

TRAILER https://youtu.be/mekzqq6E7OY?feature=shared

Durante la pandemia, el maestro rural Walter Velásquez, dedicado por años a la ciencia y tecnología, crea una robot usando chatarra informática y la bautiza con el nombre de Kipi. La mayoría de los estudiantes de Walter dejaron la escuela ante la COVID-19 y regresaron a sus comunidades, sin embargo, Kipi se convierte en la asistenta del profesor y acompaña el peregrinaje educativo de su creador, llevando los aprendizajes hacia las casas y comunidades.

Funciones:

  • Viernes 06 Septiembre
  • 16:30 hrs
  • Biblioteca Nicanor Parra – UDP
  • Sábado 07 Septiembre
  • 16:30 hrs
  • Casa de la Cultura Ñuñoa – Sala de Cine
  • Irarrázabal 4055, Ñuñoa

COMPARTESPACIOS  (Carmen Rojas Gamarra, Perú) FIC / 74’ / 2023

TRAILER https://youtu.be/ayQmL0FXiEQ?feature=shared

Isabel, una treintañera tímida y ansiosa, regresa a Lima y se muda con su amiga Paula. Aunque sus personalidades son muy diferentes, Paula la ayuda a salir de su zona de confort. Cuando aparece Pedro en sus vidas, Isabel siente una conexión especial con él, lo que la lleva a cuestionar su vida y sus relaciones. A medida que su amistad con Pedro se profundiza, Isabel lucha por encontrar su lugar en el mundo y por superar su ansiedad y depresión.

Funciones:

  • Miércoles 04 Septiembre
  • 19:30 hrs
  • Microcine – Cineteca Nacional de Chile
  • Sábado 07 Septiembre
  • 20:00 hrs
  • Matucana 100

No hay regreso a casa (Yaela Gottlieb, Perú) DOC / 71 min / 2021

TRAILER https://youtu.be/bblxdioHPm4?feature=shared

En 1958 Robert Gottlieb es obligado a renunciar a su ciudadanía rumana para migrar a Israel en busca de un refugio. 50 años más tarde, su hija Yaela (re)construye ese recorrido, pero el relato de su padre no condice con los lugares que ella conoció. Los mandatos familiares y fantasmas del pasado se materializan. Él desde Lima y ella desde Buenos Aires, por primera vez, se encuentran con una brecha irreconciliable que la lleva a preguntarse: quién es su padre.

Seleccionado en DocBuenosAires, Festival de Viña del Mar, entre otros.

Funciones:

  • Jueves 05 Septiembre
  • 19:30 hrs
  • Microcine – Cineteca Nacional de Chile
  • Domingo 08 Septiembre
  • 18:00 hrs
  • Matucana 100

Las cautivas (Natalia Maysundo, Perú; Chile) DOC / 90 min / 2022

TRAILER https://youtu.be/Xb4ADfrEgAA?feature=shared

Dimas e Isabel vivieron en Arica cuando se impusieron los nuevos límites fronterizos de Perú y Chile, dividiendo a su descendencia entre ambas naciones. Natalia, su bisnieta, inicia un viaje en busca de su identidad, cruzando los límites del recuerdo, la crónica familiar y los discursos oficiales que le dan forma a la historia de dos países.

Funciones:

  • Miércoles 04 Septiembre
  • 00 hrs
  • Matucana 100
  • Domingo 08 Septiembre
  • 19:30 hrs
  • Microcine – Cineteca Nacional de Chile

Más información de la programación completa y sedes en FEMCINE.cl

La programación por fecha, hora y sala se puedes descargar desde este link https://femcine.cl/wp-content/uploads/2024/08/PROGRAMA_DE_MANO_FEMCINE_2024.pdf

INFORMACIÓN DE CARTELERA

14° FEMCINE, Festival Cine de Mujeres

Del 3 al 8 de septiembre

8 sedes

Cinemark Portal Ñuñoa, Cineteca Nacional de Chile, Centro Arte Alameda – Sala Ceina, Centro Cultural de España, Biblioteca Nicanor Parra UDP, Matucana 100, Casa de la Cultura de Ñuñoa, Sala K de la Universidad Mayor.

REDES SOCIALES

Instagram | Facebook | Twitter @femcine

youtube.com/FestCineMujeres

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *