Por Patricio Zulantay
Edmundo, obra inspirada en el primer caso con VIH/Sida en Chile, es una propuesta poética y política, cuyos testimonios se convierten en un acto de resistencia ante las problemáticas y desigualdades que aún siguen afectando a millones de personas que viven con VIH en el mundo.
El director de la Compañía Teatro SUR, dramaturgo y performer, Ernesto Orellana, nos invita a reflexionar, conmemorar e imaginar qué significó vivir con VIH en los años 80, y qué podría significar hoy. La propuesta, en clave de monólogo, establece un cruce sensible entre la vida del propio director y la de Edmundo Rodríguez, profesor de castellano de 38 años que falleció un 22 de agosto de 1984 a causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
En aquel entonces, los titulares en medios de comunicación daban cuenta del claro desconocimiento en la materia y de la estigmatización que generó este virus que afectó a la comunidad LGBTIQ+. Antecedentes de prensa que son empleados en esta obra como un recorrido al pasado, pero también para poder comprender el presente y todos los desafíos que quedan pendientes, como la desinformación, la ausencia de mayores debates públicos, culturales y políticos, la prevención ante el aumento de casos y la aún presente estigmatización contra disidencias sexuales y personas racializadas.
La producción destaca por el uso de nuevos medios, la inmersión lumínica, sonora y multimedia, también como una forma de actualizar las estrategias técnicas, preguntándose cómo la tecnología, la innovación y los nuevos lenguajes pueden aportar a la reflexión en escena. En esta obra, las imágenes en la pantalla -morfologías, trayectos, estallidos, fluidos- también aportan a la sensibilización del público, logrando que empaticen con la experiencia de Ernesto y Edmundo, dos personas cuyas huellas continúan planteando preguntas y demandas históricas.
Visibilizar la historia de Edmundo Rodríguez en el 2024 es un claro acto de resistencia y de restauración de su propia memoria. Ir a ver esta obra se transforma, entonces, en una necesidad imperiosa. Comprender quién era, conocer su trabajo, escuchar las conversaciones con su pareja, Salvador Plaza, con médicos y familia, y tomar conciencia de cómo la presencia de este virus transformó su trayecto y su lugar en el mundo. Esta obra es una invitación a reconocernos a nosotros mismos en sus propias historias y a tomar una postura crítica frente a la historia colonial del VIH/Sida en el mundo y sus implicancias para las comunidades más marginadas.
En la actualidad, las principales víctimas del SIDA se encuentran en países del Sur Global, especialmente en territorios de África subsahariana, donde existen mayores índices de pobreza y abandono por parte de estados y organismos internacionales. Por ello, en un contexto de gran desigualdad social respecto al Norte Global, es tan importante la alianza institucional que se forma en esta obra. Edmundo es una coproducción de GAM y Teatro SUR, con el apoyo del Ministerio de Salud de Chile. Una iniciativa que pretende generar nuevas estrategias de prevención y de acceso a la información a través de la creación artística.
Como se da cuenta en uno de los folletos entregados previo al estreno de esta obra, de acuerdo al Informe Mundial de ONUSIDA 2023, “88.4 millones de personas han adquirido la infección por VIH desde el comienzo de la pandemia, y 42.3 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA. En Chile, se estima que actualmente 91.000 personas viven con VIH, de todas las edades, identidades de género y orientaciones sexuales, de las cuales: 89.023 personas que viven con VIH y conocen su diagnóstico / 64.000 personas que conocen su diagnóstico y reciben TARV / 60.256 personas que reciben TARV y presentan carga viral indetectable”.
En este sentido, es importante destacar la presencia de esta obra en la escena artística actual, puesto que, a raíz de los avances científicos en la materia y de la lucha histórica y radical de activistas del VIH/Sida, esta producción logra proponer interrogantes y reflexiones actualizadas en torno al virus, evitando caer en la re-victimización y en lógicas patologizantes, permitiendo que el público pueda evidenciar, a través del propio testimonio del director, la importancia de transformar los discursos en torno al VIH, generar nuevas narrativas e imaginarios posibles.
Ficha Técnica
Título: Edmundo
País: Chile
Dirección, Dramaturgia y Elenco: Ernesto Orellana G
Diseño Sonoro: Daniel Marabolí
Diseño de Escenografía, Vestuario y Gráfica: Jorge Zambrano
Diseño de Iluminación: Catalina Devia
Diseño Multimedia: Matías Carvajal
Producción General: Macarena Guzmán
Encargada de Prensa: Francisca Palma
Asistencia de Iluminación: Isidora González
Operador de Sonido: Dante Parra
Asesorías Escénicas: Trinidad González y Paula Sacur
Coproducción GAM y Teatro SUR
Duración: 60min
Edad recomendada: +14
Coordenadas
Del 07 de Agosto al 06 de Octubre
Miércoles a Sábado a las 20:00hrs
Domingo 19:00 hrs
En Centro GAM