Por Victoria Bustos Arancibia
Entrevistamos a la actriz y directora teatral, miembro de la Compañía Bonobo, docente y Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Chile.
Eloísa sigue a una mujer contemporánea (Andrea García-Huidobro), encargada del discurso de apertura de una conferencia farmacéutica donde se están recaudando fondos, y homenajeando a la figura enigmática de quien fuera la primera mujer médico graduada y ejerciendo en toda Latinoamérica. Es durante este evento, cuando Eloísa Díaz (Anita Reeves), con más de un siglo de fallecimiento, se materializa para conversar y discutir sobre los avances de la mujer chilena en la sociedad. La obra de teatro estará en cartelera hasta el 26 de octubre en Teatro UC.
Esto fue lo que nos contó su directora.
Noté que el público del teatro es público también dentro de la obra, somos público para la conferencia ¿Cómo es navegar la dirección de lo indirigible? No podemos dirigir al espectador, pero están ahí, son técnicamente un personaje pasivo. Hay una parte en que se dirige hacia el otro lado ¿Pensaste en no usar al público o la idea era que siempre fuese parte de los personajes?
Sí, estuvo esa pregunta mucho durante el proceso, porque evidentemente es un texto que está apelando al espectador, y que le habla a veces al público en este contexto de una conferencia, con este personaje. Para mí, como directora y para la puesta en escena quise jugar con dos especies de público. Está el público real, que paga una entrada y viene a ver una obra de teatro, y el que está como en el otro extremo del escenario, justamente para modificar esta cosa tan centrada en el público real, y quería invitar a ese espectador real a entrar a ver un público dentro de la obra. Suena muy enredado pero para eso tienen que venir a ver la obra.
¿Cómo es dirigir un personaje que entra desde el público? Hay otro que tiene un acercamiento desde las escaleras, ¿Cómo es dirigir fuera de las mismas tablas?
Es muy entretenido, y también nunca lo había hecho. Como primera idea no me gusta mucho romper esa cuarta pared, me gusta más que ocurra todo dentro del escenario. Sin embargo, este texto y esta obra proponía, y tenía la necesidad, nos invitaba a abrir el espacio, esa cuarta pared. Ahí apareció esta idea de no sólo ocupar los metros del escenario, sino que el teatro. Aquí aparecen estos dos personajes que son mujeres, que las dos están en contextos donde son muy observadas por los otros, por el resto, son evaluadas por la comunidad. En ese sentido, fue una necesidad de la puesta en escena de abrirnos e ir más allá del espacio convencional del escenario.
Tenemos un personaje que está basado en alguien real. Desde el punto de vista de la dirección ¿Hay algo de entrar más en la vida de este personaje, de saber más para poder dirigir al personaje?
Sí también, partimos así. Hay muy poca información de este personaje real, que es Eloísa Díaz, entonces por más que hubiésemos querido investigar, no hay, y eso se aborda en la obra. Eloísa Díaz tiene una calle, tiene una sala en las escuelas de medicina, pero el registro de quién fue ella realmente. La verdad es que esta Eloísa Díaz es como nosotros la imaginamos, como la imagina Anita, como la imaginaba la otra actriz, cómo la imagino yo, y ahí se dieron muchas conversaciones de ¿Cómo habrá sido esta mujer? ¿Cómo habrá sido su carácter, su voz, su manera de sentarse? Se dio la imaginación de tres mujeres del siglo XXI sobre una mujer del siglo XIX.
Ahí se ven esos puntos de encuentro y los puntos de diferencia que la misma obra toma.
Sí, exacto.
¿Hay algo de diferencia entre dirigir dos personas, que además son protagonistas ambas, o dirigir un grupo más grande, algún reparto coral?
En un grupo más pequeño la comunicación es más fluida. Pero al mismo tiempo es más desafiante. Tienes a dos actrices que tienen que estar permanentemente estar en el escenario y se vuelve un trabajo super detallado al acompañar estas interpretaciones y esta puesta en escena, es un trabajar minuto a minuto con las actrices. Eso no ocurre tanto cuando uno trabaja en obras con más personajes. Hay momentos distintos muchos más marcados. Trabajar con las dos actrices arriba del escenario durante toda la obra fue súper desafiante para mí.
¿Te gustaría probar otras técnicas con este montaje?
Acabamos de estrenar y ya tengo ganas de volver a ensayar porque se me ocurrieron muchas cosas. Probablemente no lo pueda hacer.
Dirigir teatro es un poco de soltar cuando ya están arriba.
Sí, cuesta mucho, cuesta demasiado. Después viene ese proceso de soltar y dejar que estas dos actrices disfruten esta obra, todo el tiempo.
¿Te planteaste entonces decir: Cambiemos esto, veamos esto?
Todavía me quedan unos días en los que quiero dejar bien amarradito todo, porque uno estrena y te das cuenta de muchas cosas, muchísimas cosas que en el ensayo es imposible verlas porque no tienes al público ahí. Por eso yo creo que esta semana y la otra vamos a estar trabajando duro, vengan a verla, que vamos a ir mejorando con cada función.
Ficha técnica
Título: Eloísa
Dramaturgia: Emilia Noguera y Andrés Kalawski
Dirección: Andreina Olivarí
Elenco: Ana Reeves y Andrea García Huidobro
Asistente de Dirección: Matías Silva
Diseño Integral: César Erazo Toro
Composición Musical: Daniel Marabolí
Ejecución Vocal: Magdalena Llanos
Producción: Teatro UC
Duración: 90 minutos.
Edad Recomendada: +14 años
Coordenadas
26 de Septiembre al 26 de Octubre. Mie a Sá — 20.30 h
Teatro UC – Jorge Washington, Ñuñoa, Chile