Por Victoria Bustos Arancibia
La actriz chilena encarna a la co-protagonista, y quien da nombre a la obra teatral, Eloísa Díaz. Con una impresionante y respetada carrera en la actuación, la intérprete se ocupa de devolver a la vida a quien fuera la primera mujer médico graduada y ejerciendo en el país y América del Sur.
Eloísa se aparece como un espectro del pasado en medio de un coloquio farmacéutico, entablando diálogo con la mujer que dirige la conferencia (Andrea García-Huidobro), la cual se ha organizado en torno a la figura de la pionera femenina en medicina. La conversación entre ambos personajes resulta en una exposición oral de aquellas cosas que han cambiado, y las que no, para las mujeres en la sociedad chilena del siglo XXI.
Bajo la dirección de Andreina Olivari, y escrita por Emilia Noguera y Andrés Kalawski, se presenta la pieza dramática hasta el 26 de octubre en la Sala Ana González del Teatro UC.
Esto fue lo que nos contó Reeves en el escenario.
¿Estaba familiarizada con el personaje de Eloísa Díaz, más allá de saber que fue la primera mujer médica de Chile y Latinoamérica? ¿Sabía más de su vida?
No, imposible que hubiera sabido porque lo único que uno sabe de Eloísa Díaz, es que fue la primera mujer médico de Chile, pero en realidad, hay muy poca información de ella, muy poca. Entonces muy difícil que yo haya estado familiarizada, y menos no perteneciendo al mundo de la medicina. Seguramente los médicos, los estudiosos, los investigadores de medicina, o investigadores de biografías, sabían mucho más. Pero cuando empezamos a trabajar esta obra, ahí me metí. Me di cuenta que hay muy poca información acerca de ella.
¿Se dio cuenta porque trató de averiguar más del personaje?
Porque es el trabajo de todo actor. Cada vez que se enfrenta a su personaje, tienes que saber quién era. No puedes llegar y manotear, y vociferar, y decir lo que no corresponde. Tienes que saber de quién estás hablando, a quién estás interpretando o a quién estás encarnando, en este caso. Era absolutamente imposible que no me haya adentrado en conocer más a Eloísa Díaz, o más de Eloísa Díaz, si iba a interpretar este personaje. Tengo que hacerlo. ¡Elemental, Watson! Para cualquier actor o actriz.
¿También con personajes que son mucho más ficticios, que no están basados en nadie en particular?
Con todos los personajes tú tienes que hacer un estudio de ellos. Los invito a entrar a la página de la Academia Chilena de Bellas Artes www.academiachilenadebellasartes.cl Y ahí están todos los discursos de ingreso de cada persona que ha sido elegida miembro, miembro de número y miembro honorífico, yo fui elegida miembro de número. Todos los discursos de ingreso, y ahí está mi discurso. Los invito a leerlo, y ahí van a entender bien qué es lo que es ser un actor, una actriz. Obviamente tiene que ser así.
En cualquier personaje, ya sea si está basado en alguien real o es completamente ficticio ¿Busca integrar gestos de alguien que sienta que se parece?
Yo no actúo gestos, ni nada por el estilo. Eso es lo peor que le puede pasar a un actor. Eso no es ser actor. Eso es ser un imitador de algo, un mal imitador de algo. Uno conoce al personaje porque debes sentirlo, pero no porque ande haciendo gestos.
También ha estado ligada a la educación durante toda su carrera, y durante esa carrera se ha dedicado al cine, televisión y teatro ¿Cree que hay un proceso distinto para estos tres formatos?
Son tres géneros distintos. El cine es un género, el teatro es otro género y la televisión es otro género, son los tres extraordinariamente distintos, por ende, los tres tienen procesos distintos. Por ejemplo: La memoria del teatro es una memoria que la llevamos con nosotros por siempre, la memoria de las obras estoy hablando. La memoria de la televisión es desechable. El cine es entrañable, es más chiquitito, es más piola, más tranquilo. Trabajar en cine, aunque sea de acción, pero es un trabajo más pequeño, cuidadoso. Amo hacer cine, me encanta actuar. En televisión, en este momento diría que no, porque no hay buenos personajes para personas mayores y no tiene sentido estar en televisión por estar en televisión, para que la gente en la calle después te diga que eres “la de la”, “la de la tele”, no tiene sentido. En cambio, el teatro te deja algo maravilloso siempre. Y el cine, mucho más.
¿No se imagina una historia como la de Eloísa Díaz en la TV chilena?
Si está bien hecho ¿Por qué no? Con respeto, con conocimiento. Una miniserie, o un unipersonal, o un documental. Los documentales son muy interesantes. Sí. Yo hablo de distintos géneros, no de distintas historias. No que uno sea más frívolo y el otro menos frívolo. Si las cosas están bien hechas, hay que hacerlas en el lugar en el que sea y en el género que sea. Pero sí hay que hacerlas con mucho respeto.
A esta altura de su carrera ¿Hay algún personaje o tipo de personaje, un papel que diga; ese me falta?
Me faltan muchos, muchos personajes, muchos papeles, muchas cosas por hacer. No hay uno, hay muchas cosas por hacer. Enfrentar cada personaje es un crecimiento, una alegría inconmensurable, tengo la fortuna de que mi vocación es mi profesión, y mi profesión es mi vocación. Y actuar para mí es, como siempre lo he dicho, oxígeno puro.
A esta altura de su vocación ¿Todavía la sorprende? ¿Todavía le encanta y le emociona?
Siempre. Todos los días, a cada rato, en cada función. Si tú pierdes la capacidad de sorpresa, dejas de estar vivo y dejas de ser un artista. Quiero sorprenderme siempre, hasta después de mi muerte. Quiero estar en el cajón con cara de sorpresa jaja.
¿Aparecerse como Eloísa después de la muerte y seguir sorprendiendo?
No, eso no. Si aparezco de forma tan simpática como Eloísa, aparezco. Pero no, yo creo que cuando uno se va, ahí ya tiene que ir y descansar, ahí uno se puede jubilar y tomar licencia, pero antes no.
Ficha técnica
Título: Eloísa
Dramaturgia: Emilia Noguera y Andrés Kalawski
Dirección: Andreina Olivarí
Elenco: Ana Reeves y Andrea García Huidobro
Asistente de Dirección: Matías Silva
Diseño Integral: César Erazo Toro
Composición Musical: Daniel Marabolí
Ejecución Vocal: Magdalena Llanos
Producción: Teatro UC
Duración: 90 minutos.
Edad Recomendada: +14 años
Coordenadas
26 de Septiembre al 26 de Octubre. Mie a Sá — 20.30 h
Teatro UC – Jorge Washington, Ñuñoa, Chile