Vale Jauré
Se inició la versión 31° de FICVALDIVIA, y estamos muy orgullosos de ser nuevamente medio colaborador, por lo que viajamos hasta “la capital cervecera de Chile” para reportear todo aquello que suceda con las más de 200 películas de diversos países, que se presentarán entre el 14 al 20 de octubre. El certamen cuenta con las siguientes categorías en competencia: Largometraje, Largometraje juvenil, Cortometraje Latinoamericano, Cortometraje Infantil Latinoamericano, y, Cortometraje Chileno Estudiantes de Cine, a los que además se agregan diversos filmes agrupados en distintos focos para todos los gustos. Miramos detenidamente la gran oferta, y si tienes la suerte de venir al Festival, o, mejor aún, de vivir en esta bella ciudad, aquí te contamos nuestras favoritas:
1.- Los hiperbóreos, de Cristóbal León y Joaquín Cociña (2024)
Al fin podemos ver el estreno en Chile de la última producción del dúo León & Cociña que en el año 2018 rompieran todo con la tenebrosa Casa Lobo. En Los hiperbóreos seguimos de cerca a Antonia, la protagonista, quien se embarca en un proyecto cautivador, decidiendo filmar un guion revelado por una voz dentro de la mente de uno de sus pacientes. Buscando colaboración con los propios León & Cociña, descubren que el relato tiene su origen en la pluma del fallecido y controvertido poeta Nazi, Miguel Serrano. Juntos, intentan reconstruir la vida de Serrano y su película. Pero, durante el rodaje, Antonia queda atrapada en una espiral vertiginosa, perdiendo gradualmente su conexión con la realidad.
¿Dónde y cuándo? Miércoles 16 – 22:15 Aula Magna UACh
Domingo 20 – 18:00 Aula Magna UACh
2.- 100 años Aelita, de Yakov Protazanov (1924)
Una de las maravillas de este Festival es la presentación de películas mudas con musicalización en vivo. Y dentro de las distintas posibilidades, creo que el ver en pantalla grande un clásico como Aelita acompañada por la guitarra de Caro Salinas es simplemente un imperdible. El largometraje que cumple 100 años es la primera película soviética de ciencia ficción. Está ambientada en Moscú, en donde todas las emisoras de radio reciben una misteriosa transmisión. Este críptico mensaje lleva al ingeniero Losi a trabajar en una nave espacial que lo transporta al planeta rojo, donde se enamora de su reina, Aelita, y lidera una revolución marciana. La película fue un éxito de taquilla antes de sucumbir a la censura soviética que la prohibió por considerarla «ajena a la clase obrera».
¿Dónde y cuándo? Martes 15 – 20:00 Teatro Cervantes
Miércoles 16 – 17:30 Teatro Cervantes
3.- Cuando las nubes esconden las sombras de José Luis Torres Leiva (2024)
El prolífico director chileno José Luis Torres Leiva se une a la actriz y directora María Alché para desarrollar este largometraje sobre una actriz que viaja a Puerto Williams para protagonizar una película. Una fuerte tormenta no permite que el equipo llegue a tiempo, por lo que deberá permanecer sola. Busca ayuda para unos fuertes dolores de espalda, lo que la llevará a descubrir a los lugareños de la ciudad más austral del mundo y una historia pendiente en su vida. Esta es una historia de espera y un encuentro accidental entre María, la naturaleza más austral del continente y sus habitantes.
¿Dónde y cuándo? Jueves 17 – 22:30 Aula Magna UACh
Domingo 20 – 12:30 Cine Club UACh
4.- Grand tour de Miguel Gomes (2024)
En el pasado Festival de Cannes, Miguel Gomes ganó el premio a mejor dirección por este romántico largometraje. Está ambientada en Rangún, Birmania en 1917. El protagonista es un funcionario del Imperio Británico, que huye de su prometida Molly el día que ésta llega para casarse. Durante su viaje, sin embargo, el pánico da paso a la melancolía. Decidida a casarse y divertida por la jugada del novio, Molly le sigue la pista a través de Asia.
¿Dónde y cuándo? Jueves 17 – 19:00 Teatro Lord Cochrane
Domingo 20 – 17:30 Teatro Lord Cochrane
5.- A traveler’s need, de Hong Sang-soo (2024)
Tenemos dos grandes razones para ver esta película; por un lado, la maravillosa actriz francesa Isabelle Huppert y, por otro, que estamos ante una obra del apreciado cineasta surcoreano Hong Sang-soo, quien en su prolífica carrera ha sido mundialmente galardonado. En esta ocasión encontramos a la protagonista Iris quien encarna a un espíritu libre que viaja hasta Corea del Sur, y que espera que el makgeolli (un tipo de licor) le proporcione un poco de consuelo cada día.
¿Dónde y cuándo? Martes 15 – 19:45 Teatro Lord Cochrane
Viernes 18 – 19:30 Teatro Lord Cochrane
6.- Sleep #2, de Radu Jude (2024)
Puedo decir que al director rumano Radu Jude lo descubrí en el propio FICValdivia, que ha exhibido largometrajes anteriores de su autoría como Do Not Expect Too Much from the End of the World (2023), y Bad Luck Banging or Loony Porn (2021). En esta ocasión presenta una cinta mucho más experimental, en donde propone en 60 minutos analizar a través de imágenes de la vida cotidiana el legado de Andy Warhol.
¿Dónde y cuándo? Lunes 14 – 15:30 Aula Magna UACh
Miércoles 16 – 17:30 Aula Magna UACh
El Abono General cuesta $30.000 y el Abono Estudiantes $15.000. Las delegaciones pueden inscribirse en FICValdivia.cl/inscripciones. Personas mayores de 60 años tienen abonos gratuitos. Las entradas unitarias, a $5.000, se venden desde el 14 de octubre.