Crítica de Teatro «Sprinter»: Mezcla perfecta de realidad y ciencia ficción

Por Yanara Barra

Sprinter es una obra de teatro de Daniela Contreras-López y Edison Cájas, que bajo el género de Thriller, cuenta cuatro historias paralelas en distintos años, pero con los mismos protagonistas.

La historia comienza un 16 de octubre de 2047 (muy buen gancho haber estrenado ese mismo día), cuando Iris Cornejo (interpretada por la talentosa actriz Luz Jiménez) es entrevistada para un documental sobre abducciones de extraterrestres. Esta escena es mostrada al público como un video, tal cual fuera ese mismo documental.

Luego de esto empieza el montaje teatral, donde las historias se empiezan a entremezclar, ocupando los recursos de flash back (recuerdos del pasado) y flash forward (avances del futuro) a lo largo de toda la obra.

Una de estas historias profundiza en un accidente de tránsito ocurrido en el 2024 y en la interrogación de su chofer (interpretado por Tomás Pablo Urzúa) quien, de ir manejando por el desierto de Atacama, apareció súbitamente en Parral. El chofer al entregar su testimonio, hace alusión a haber visto luces que lo hicieron flotar en el aire. En esta abducción desaparecieron dos pasajeros del bus.

También la obra nos cuenta la historia de una madre (Interpretada por Patricia Cuyul) en búsqueda de su hija en 1996, la cual se encuentra en manos de Hans (personaje que representa a Paul Schäfer, fundador de Colonia Dignidad quien fue acusado de abusar, violar y torturar a cientos de niños y adultos desde 1961 hasta finales de la década de los 90). Acá podemos ver la desesperación de una madre quien pide ayuda a las autoridades y ellos se declaran incompetentes a realizar esta búsqueda, minimizando su pesar y humillando su condición de vulnerabilidad económica.

La última historia que se muestra ocurre en 2054, cuando Iris Cornejo (ahora interpretada por Viviana Herrera) está esperando volver a ver a su madre, quien fue una de las dos personas desaparecidas durante el viaje en bus por el desierto de Atacama. Acá se encuentra con un investigador paranormal, quien le comenta que su madre no ha envejecido desde la última vez que se le vio en el 2024.

Lo que más destaca esta obra, sin lugar a dudas, es el nivel de las actuaciones de todo el elenco. Imposible no emocionarse con la angustiante búsqueda de la madre de Iris por encontrar a su hija, o el detallado testimonio de ambas víctimas al recordar sus abusos sexuales y psicólogos realizados por de Hans (a quien solo vemos en un video que acompaña estos testimonios).

La ambientación de la obra también ayuda a entregar al público una experiencia inmersiva, con las luces que acompañan a los actores en cada uno de sus movimientos y los sonidos ambientales como la lluvia o una nave extraterrestre.

Sprinter, sin lugar a dudas, es una mezcla perfecta de como una ficción nos puede ayudar a recordar historias reales que pasaron en nuestro país y que no deben quedar en el olvido, sobre todo cuando no se ha hecho justicia por los cientos de casos de abusos ocurridos en este lugar (recordar también que Colonia Dignidad fue un centro de tortura y de desaparición de personas durante la Dictadura Militar de Augusto Pinochet).

La obra también nos muestra el lado más crudo de las víctimas, que a pesar de que pasen los años, quedan las secuelas de los traumas vividos en la niñez. En esta visión no solo se considera a los que sufrieron abusos, sino que también a sus familias, quienes también vivieron el horror con la indolencia de la época.

Sprinter (nombre que se le entregaba en Colonia Dignidad a los niños «favoritos» del fundador) es la continuación de Baviera, obra digital estrenada en pandemia que realizó un acercamiento a los horrores cometidos en Villa Baviera (donde funcionaba Colonia Dignidad). Ambas obras pertenecen a lo que sus autores llaman la «trilogía del terror», donde a través de Núcleo Creativo CC pretenden abordar temáticas de Memoria y Derechos Humanos, investigando la represión durante la dictadura y el horror en lugares como Colonia Dignidad. Sin dudas, esperaremos con ansias la última parte de esta serie de obras.

Ficha Técnica

Título: Sprinter

Duración: 90 minutos

País de Origen: Chile

Año de Estreno: 2024

Dirección y dramaturgia: Daniela Contreras-López y Edison Cájas 

Elenco: Tomás Pablo Urzúa, Patricia Cuyul, Viviana Herrera, y Luz Jiménez 

Diseño integral: Nicolás Jofré 

Diseño medial: Kristian Orellana 

Diseño de vestuario: Fernanda Pailalef 

Cinematografía: Gonzalo Rayo

Diseño sonoro: Gonzalo G. Galleguillos Coproducción: GAM y Núcleo Creativo CC 

Colaboración: Teatro Niño Proletario.

Coordenadas:

Desde el jueves 17 de octubre al domingo 3 de noviembre.

Miércoles a sábado a las 20.30 hrs y domingos a las 19.30 hrs.

Centro Cultural Gabriela Mistral, Av. Libertador Bernardo O’Higgins 227, Santiago

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *