FICValdivia 2024 Entrevista al director de “Denominación de origen”, Tomás Alzamora: “Busco conectar con la gente”

Por Valeria Jauré

En el Festival Internacional de Cine de Valdivia dentro de la Competencia oficial de largometrajes asistimos al estreno de la segunda película del director nacional Tomás Alzamora Muñoz, a quien conociéramos en 2017 por su debut con la Mentirita blanca, que al igual que Denominación de origen, es una comedia que se desarrolla en San Carlos.

La película ganó en el certamen el Premio Especial del Jurado Largometraje 2024 y el Premio del público.

Denominación de Origen habla sobre una historia muy particular de un lugar que es donde tú naciste, San Carlos. ¿Siempre tuviste esta inquietud de contar historias de tu lugar de origen, como en La Mentirita Blanca?

Cuando me fui de San Carlos, para estudiar cine, tuve que irme para Santiago, y cuando dejé el pueblo, como que ahí empecé a extrañar. Me empezó a cambiar la manera de mirar las cosas. Entonces, cada vez que volvía a San Carlos decía «la persona que vende los remedios, el cochayuyo, las caras de las personas, los personajes». Ya en el primer año de universidad dije «tengo que filmar acá, tengo que hacer una película en San Carlos». Ahí como que brotó un poco eso, como al dejar la casa.

¿Y cómo crees que es visto San Carlos, o pueblos como San Carlos, en el cine nacional?

Creo que se ve, pero en manera de contexto, hay mucho cine regional que sucede en lugares, pero no sé si he visto alguna película en donde el personaje principal podríamos decir que es el pueblo. Como te decía, hay historias que suceden en pueblos, pero acá no, en esta película el pueblo es el protagonista. Y esa era nuestra idea, que el pueblo fuera el personaje.

Y con esto armaste esta pandilla que es el grupo protagonista, que son actores naturales. ¿Cómo nació la dinámica entre ellos?

Nació. Era un riesgo, porque me acuerdo de que los primeros ensayos que hicimos de estos cuatro personajes fueron dos o tres días antes de empezar el rodaje, entonces no había mucho que cambiar en ese sentido. Y se conocían algunos, pero fueron muy, muy generosos. Ellos estaban todos con demasiadas ganas de participar y son muy profesionales, eran impresionantes. Porque esta es una película donde ellos no tienen acceso al guion. Igual están casteados y elegidos para que sean ellos representándose a ellos mismos. Luisa es dirigente y hace de una dirigente, el abogado es abogado y hace de abogado, DJ Fuego es DJ Fuego y hace de DJ Fuego. Entonces son ellos mismos en un marco narrativo distinto, en una situación diferente. Entonces les digo «ya, aquí pasa esto, aquí pasa esto otro, tú vas a liderar, tú tienes este rol», y esperamos a que florezca la escena.

Qué lindo, porque hay momentos muy mágicos que son la relación entre ellos, que se llevan bien y que son compañeros.

Eso es algo del universo nomás, que se hayan llevado bien. También tenían sus conflictos, sus cosas. Esto de las peleas, de repente, eso también era medio real. Entonces fuimos agarrando la dinámica real de ellos, cómo se cuidaban. Es muy real la película en ese sentido, la relación que tú notas en esta cuadrilla es como eso, juntamos cuatro personas y tuvimos la suerte de que se llevaron súper bien.

¿Cómo se rodó la escena de la gran pelea, donde hay una pelea entre muchas personas? ¿Fue una locura, o no tanto?

La escena que quedó en la película es el ensayo y se nos escapó de las manos, para serte sincero. Había unas instrucciones, una organización, pero floreció y quedó muy real de cierta manera. Y nosotros teníamos súper claro desde dónde teníamos que filmar también, como para no perder esa sensación de realidad, porque después igual se repitió varias veces la pelea y fuimos eligiendo los mejores momentos, pero lo más grueso es el ensayo. Nosotros siempre, en esta mirada documental que tiene la película, dijimos «nosotros nos adentramos en este lugar y no nos movemos», como que la cámara no empieza a buscar de un lado a otro el perfeccionismo, sino que la cámara solo observa.

Además, la dinámica de cómo nace en las peleas está súper bien hecha.

Sí, la gente quería expresarse y sucedió. Previo a la pelea se establecen los roles y que empiece, es muy teatral también eso.

¿Hasta dónde está la realidad y lo ficcionado de la historia?

Es una pregunta difícil, porque el método, como te contaba, está todo el rato entre la realidad. Lo que sí son puestas son las escenas, las situaciones, pero después lo que ellos se dicen, eso es muy real. También tiene esto del detonante de la historia del premio a la mejor longaniza, eso es verdad. Está filmado adentro de la cárcel. El capitán Falcón es el capitán de gendarmería que recibió el premio. La disputa es legal, lo de la denominación de origen de Chillán es real, entonces la historia está ahí. De hecho, la película se tuvo que reescribir en el montaje, porque esto que vieron de la denominación de origen de Chillán, sucedió mientras estaba en montaje la película. Nosotros filmamos en noviembre de 2022 y el año 2023, en mayo, Chillán obtiene la denominación de origen. Me llaman por teléfono y me dicen «mira, esta cosa está saliendo en la tele», y ahí fue como «hay que reestructurar la película, esto se está como convirtiendo en realidad».

Denominación de Origen es también una comedia, como lo fue La Mentirita Blanca ¿Tienes algún interés en la comedia? ¿Es algo que te interesa seguir trabajando?

No es una búsqueda, creo que es como soy yo. No me sale de otra manera. No sé si podría contar un drama, quizás sí. Va a depender de los momentos de la vida que uno esté pasando, de las situaciones, porque igual yo hago un cine muy personal, de historias, cosas que me afectan. Entonces el siguiente proyecto no sé si es tan comedia en el que estoy trabajando. Igual tengo una comedia también media ahí guardada, más musical, pero siempre igual el chiste.

Empezaste en la música ¿Cómo va influyendo la música en tu cine?

Influye harto, si escuchas la película está llena de música. Me encanta la secuencia, el trap, rap, la música antigua. Eso es lo que decía también al inicio ayer del conversatorio, agradecerle al cine que es un espacio demasiado libre, que puedes meter demasiadas cosas a una olla. Con libertad, nadie te juzga. Si quieres poner un rap puedes hacerlo, ahora, que guste o no, eso es otra cosa, pero yo me siento en un espacio libre donde puedo hacer lo que quiera. Por eso también me enamoré tanto del cine, porque puedes ponerle de todo. Si te gusta la ropa, vistes a los personajes. Te gusta escribir, haces el guion. Te gusta la música, le metes música. Te gusta el videoclip, le metes un pedazo de videoclip. Entonces es como infinitas las posibilidades.

Ayer la recepción del público fue increíble. La gente estaba muy contenta, la pasaron bien viendo la película. ¿Cómo te sentiste? Porque ayer fue la primera presentación en sociedad.

Fue fuerte, fue emocionante, conectó la gente. Yo, por lo menos, busco conectar con la gente, no es mi primer objetivo, pero igual que fluya, que emocione. Me gustan las emociones, que te puedas reír, después bajas y es un poco como la vida. Y hubo risas, vi como unas personas también secándose los ojos en algunos momentos. Unas personas me dijeron que habían llorado, entonces fue fuerte, fue muy lindo y funcionó. La película es honesta, y la gente lo notó, como que notó lo que es. No tiene pretensiones, es un grupo de gente jugando.

¿Qué se viene para Denominación de Origen? ¿Cuándo se estrena en cine?

Si todo sale bien, en abril del próximo año deberíamos estar en el cine. Estamos esperando los fondos para distribuir y estamos buscando también otros festivales para empezar a moverla y poder llegar a estrenarla en San Carlos también. Hay que hacer esa premiere allá, para que también el pueblo la pueda ver, la gente que participó, todo San Carlos. Esas dos cositas se deberían venir, la presentación obviamente en el pueblo, San Carlos, la ciudad y después en los cines, y después ojalá que pueda llegar más lejos, ojalá alguna plataforma para que más gente la vea.

Ficha Técnica

Título original: Denominación de origen

Año: 2024

País: Chile

Duración: 86 minutos

Dirección: Tomás Alzamora Muñoz

Guion: Javier Salinas y Tomás Alzamora Muñoz

Casa productora: Equeco

Producción: Pablo Calisto

Dirección de fotografía: Sergio Armstrong

Montaje: Nicolás Venegas, Tomás Alzamora Muñoz y Valeria Hernández

Dirección de arte: Nicolás Oyarce

Sonido: Peter Rosenthal

Música: Martín Schlotfeldt

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *