Crítica Literaria «El país del silencio»: Un viaje por la búsqueda de la justicia

Por Yanara Barra 

El país del silencio es el quinto libro del periodista Mauricio Weibel, pero el primero que realiza en primera persona, contando su propia historia de vida. Mediante un viaje lleno de detalles periodísticos y narrativos, el autor nos lleva a descubrir qué fue lo que realmente pasó con su padre y la búsqueda de justicia por su muerte.

El libro es una especie de diario de vida, donde describe sus acciones, sentimientos y pensamientos filosóficos, aunque algunos capítulos son netamente relatados de forma periodística (Mauricio Weibel es un reconocido periodista de investigación, área de la profesión que se caracteriza por escribir con muchos detalles y contextualizando históricamente los hechos). A esto lo acompañan capítulos cortos y un lenguaje simple y explicativo (propio del periodismo) que produce que la lectura sea dinámica y entendible para todo tipo de público.

Lo interesante de esta obra es que es que se puede leer a partir de diferentes aristas. La primera es que puede ser visto como un libro histórico, ya que cuenta a través de una historia de vida particular, lo ocurrido en Chile durante el Gobierno de Salvador Allende, la Dictadura Militar de Augusto Pinochet y las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante ese régimen. También nos relata los primeros años de democracia en materia de la búsqueda de la verdad y la justicia sobre lo ocurrido en dictadura (que sigue hasta el día de hoy), la impunidad de la que han gozado los altos rangos militares, sus desfalcos monetarios realizados hace unos años atrás (hecho que el autor del libro igual investigó) y la vuelta a las violaciones de los DD.HH. durante el Estallido Social del año 2019.

La segunda arista es que este libro se puede leer es bajo una mirada más psicológica y personal, donde se relata el quiebre de una familia luego de que el padre José “Checho” Weibel (militante comunista) fuera detenido violentamente en 1976, todo esto en presencia del autor y su hermano. El texto también nos muestra la vulnerabilidad y resiliencia a la que se tuvo que enfrentar esta familia al tener solo de apoyo a su madre, quien además fue exonerada de su trabajo de profesora y tuvo que rearmarse para mantener a sus hijos. Igualmente, el autor nos relata su incansable lucha por saber qué fue lo que realmente pasó con su padre, búsqueda que duró 46 años y que culminó el 2022 con la condena de sus asesinos, secuestradores y torturadores, a excepción de los que ya estaban muertos antes de esa fecha y “Papudo”, ex miembro de distintos grupos de Inteligencia de la dictadura y que se encuentra exiliado fuera de país luego de desertar y confesar sus crímenes en 1984.

Todos estos relatos llevan al lector a entender por qué el autor es el periodista que es hoy, un hombre que investiga los delitos pasados y actuales de las Fuerzas Armadas y de Orden del país, sin temor a recibir denuncias judiciales o amenazas de parte de uniformados.

Generalmente los periodistas de investigación son vistos como profesionales «serios» o “fríos”, mayormente enfocados en los hechos concretos sin detenerse en las historias de vida que acompañan estos acontecimientos. En este caso es lo contrario, ya que se puede ver a un Mauricio abierto a mostrar sus sentimientos en su incesante y constante búsqueda en archivos abiertos y secretos para descubrir lo que pasó con su padre; su emoción al visitar la casa de su infancia donde vivió con su figura paterna antes de desaparecer; su paciencia y resiliencia al pasar los años y no encontrar la justicia; y sobre todo la gran admiración que tiene hacia su madre, quien fue un personaje muy importante en la historia del país, ya que fue una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Chile.

A lo largo del libro vas sintiendo quizás las mismas emociones que sintió el autor cuando escribió estas hojas: pena, rabia, nostalgia, injusticia, empatía y sobre todo la resiliencia de él y de su madre, quien lamentablemente murió en 1997 a la edad de 52 años.

Por último, este libro puede ser mirado desde una arista más filosófica, al reflexionar en algunos capítulos sobre conceptos como el genocidio, el perdón, la justicia, los duelos y la memoria. Aunque todas estas materias se relacionan entre sí, las que más predominan son la importancia de la justicia para superar los duelos.

Según Judith Herman, psiquiatra y autora del libro Trauma and Recovery, el acceso a la Justicia “no solo es un derecho, sino una necesidad para quienes han sufrido una pérdida traumática. Brinda un espacio donde el dolor es reconocido públicamente y el daño infligido es oficialmente condenado».

Este pensamiento se complementa con lo comentado por José Carlos Bermejo, director del Centro de Humanización de la Salud de España y autor del libro Estoy en Duelo, donde explica que en casos de una muerte realizada por terceros «la justicia se convierte en un componente terapéutico. Ofrece un cierre simbólico que permite a los dolientes procesar el dolor y avanzar hacia la aceptación de la pérdida».

Ficha técnica

Título: El país del silencio

Autor: Mauricio Weibel

Editorial: Aguilar – Penguin Random House

Año: 2024

Páginas: 167

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *