La ensayista mexicana Laura Sofía Rivero nos invita a volver a mirar lo cotidiano para hallar allí lo sorprendente con su nuevo libro Enciclopedia de las artes cotidianas. Este volumen misceláneo reúne ensayos breves que exploran con ingenio y sensibilidad las cosas y situaciones ordinarias que nos rodean cada día.
Con un estilo que busca transformar lo anodino en extraordinario, Rivero se aparta de los marcos temáticos tradicionales para resaltar el ensayo como un espacio de libertad creativa. “Los ensayistas no deberíamos ser pensados como especialistas en un tema, sino como orfebres que le dan forma al lenguaje”, explica la autora. Enciclopedia de las artes cotidianas no solo desafía las jerarquías temáticas, sino que también defiende la riqueza de lo misceláneo como una forma consustancial al ensayo.
Sobre la obra
El libro recopila textos escritos a lo largo de una década, muchos de ellos publicados previamente en revistas y suplementos periódicos. Cada ensayo surge de momentos cotidianos que la autora desautomatiza para revelar su complejidad: clases de idiomas, la convivencia con vecinos, o incluso rupturas amorosas. “Escribir este libro fue como un descanso entre proyectos más densos. Es el libro más genuino que he escrito, construido desde la necesidad misma de escribir, sin obedecer a una estructura fija”, comenta Rivero.
Inspirada por obras como Alarmas y digresiones de G. K. Chesterton y Lecturas no obligatorias de Wislawa Szymborska, Rivero concibe el ensayo breve como una forma de reflexión abierta y personal, capaz de trascender su propio contexto.
Un género que desafía y conecta
Enciclopedia de las artes cotidianas también es un tributo a la diversidad formal del ensayo. Rivero experimenta con formas inusitadas, como ensayos en forma de receta de cocina o lista, explorando el límite entre el poema en prosa y el ensayo. Este carácter híbrido dialoga con obras como Ensayos y poemas de Julio Torri, ampliando los horizontes del género.
En un panorama literario polarizado, el libro reivindica la forma y el estilo sobre los temas, invitándonos a buscar tesoros en lo cotidiano. “El pensamiento burocrático y las jerarquías nos alejan de la belleza. Este libro busca devolvernos al valor de las pequeñas cosas y al significado que emerge de ellas”, explica.
Sobre Laura Sofía Rivero
Hija de un profesor de español, Rivero creció rodeada de palabras. Como lectora apasionada, disfruta del ensayo breve, la teoría literaria y la literatura clásica grecolatina. Su trayectoria incluye los libros Tomografía de lo ínfimo (CEAPE, 2018) y Dios tiene tripas (FCE, 2021). Actualmente, combina su labor como editora y docente con su doctorado en literatura.
Sobre la editorial
Falso Azufre, la casa editorial de este libro, se especializa en textos que reflexionan sobre el lenguaje y la naturaleza. Con un nombre inspirado en un volcán entre Chile y Argentina, su catálogo destaca por su enfoque multidisciplinario y su compromiso con la exploración intelectual.