Por Pascuala Hernández Mujica
Cuando de duelo se trata, nunca existirá una forma correcta de vivirlo. Es un momento de introspección, muchas veces involuntaria, que de alguna u otra forma se puede volver colectivo. Cuando las nubes esconden la sombra, logra encapsular muy bien el sentir de sus personajes, de una manera íntima que resalta por su sutileza. Con largas conversaciones y planos, comenzamos a adentrarnos de una forma un tanto visceral en la historia de María, interpretada por la actriz argentina María Alché, que viaja a la ciudad de Puerto Williams para filmar una película y cuyo equipo de producción no puede llegar a tiempo por malas condiciones climáticas. Por lo que ella comienza a pasar sus días de espera con un dolor de espalda al cual no le encuentra mucha explicación.
José Luis Torres Leiva, director de esta cinta y de películas como Vendrá la muerte y tendrá tus ojos y Ningún lugar en ninguna parte, nos presenta una historia íntima que entrelaza de manera ideal a la naturaleza, con sus planos majestuosos del sur de Chile y las interacciones de sus personajes. Esta película fue estrenada en el Festival Internacional de Cine de Corea del Sur (JEONJU) y recientemente fue presentada en el Festival de Cine Chileno (FECICH), en la muestra Cosecha del Año, sección no competitiva del festival que reúne los mejores estrenos y preestrenos nacionales del año 2024-2025. La instancia se llevó a cabo en el Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez en Quilpué, con un posterior conversatorio junto al director.
Esta película nos hace empatizar con el personaje de una manera tan realista y cotidiana que, a ratos, podemos hasta sentir su incomodidad. Desde el momento en que intenta entender el retraso del equipo, las primeras interacciones con los personajes, donde María se presenta un poco reacia, hasta las noches que se tornan eternas por el fastidio de los pensamientos y de los malestares físicos. Se convierte en una experiencia cinematográfica con muchos viajes, que nos llevan a través de esta soledad un tanto impuesta, donde vemos cómo este personaje busca soluciones, tanto para sus dolores físicos como para sobrellevar su espera, y esto la lleva a interactuar con distintas personas, con la naturaleza y, sobre todo, con ella misma.
Una de las cosas que más destaco en esta película es la variedad de naturalidades presentadas, desde lo más visible, que son los paisajes del fin del mundo, la cotidianidad y simpleza de la interacción entre los personajes, pero, sobre todo, la naturalidad de la muerte, mostrándonos lo efímero del ser vivo y cómo el duelo no es algo que se supera, sino que se aprende a vivir con él. Es muy destacable la variedad de personajes y, a la vez, de conversaciones dentro de la película, ya que estas no solamente se presentan como solución al “conflicto”, sino que también nos muestran el vivir en el fin del mundo. Una ciudad tan pequeña y especial, donde no existe mucho la temporalidad y con un ambiente un tanto colaborativo, que entra de una forma muy correcta en un relato tan personal.
Existe mucho “miedo” en torno a la muerte, tanto en perder a alguien como a uno mismo, y esta película logra apaciguar ese temor a lo desconocido, pero sobre todo a la pena y al sentir, presentándonos esta, a ratos compleja, búsquedas de respuestas, pero con soluciones sutiles y personales. Por lo que creo que se vuelve un tanto necesaria de revisar si, como persona, has llevado algún duelo o estás en ese camino. Como se menciona, nunca existirá una fórmula de cómo sobrellevar esto, pero recorrer esta historia entrega un cierto confort y esperanza, mostrando cómo muchas veces nos olvidamos de la vulnerabilidad y la importancia de reparar esos dolores, porque al final del día, no importa dónde estemos, siempre nos llevaremos a nosotros y nuestros pesares.
La película tuvo su estreno nacional en el 31° Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) en la categoría Gala Chilena y también se presentó junto a todo su equipo en el 28° FIDOCS, Festival Internacional de Documentales de Santiago, dentro de las Funciones Especiales.
Ficha Técnica
Título: Cuando las nubes esconden la sombra
Duración: 70 Minutos
Año de estreno: 2024
País de origen: Argentina, Chile, Corea
Director: Jose Luis Torres Leiva
Elenco: María Alché
Guion: Alejandra Moffat, José Luis Torres Leiva
Casa Productora: Globo Rojo Producciones
Estreno internacional: 2 de mayo 2024
Estreno nacional: 17 de octubre 2024
COORDENADAS
Festival de Cine Chileno (FECICH)
Muestra Cosecha del Año
Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez en Quilpué