Crítica de cine “Aún Estoy Aquí”: La eterna lucha de una mujer por encontrar la verdad

Por Galia Bogolasky

Aún estoy aquí es la nueva película del galardonado director brasileño Walter Salles. La cinta es basada en las memorias del escritor Marcelo Rubens Paiva, quien interpreta al hijo de la protagonista en la cinta.

La historia es protagonizada por Fernanda Torres, quien interpreta a Eunice Paiva, una mujer que luchó por décadas por encontrar verdad y justicia por la desaparición de su marido durante la dictadura militar brasileña en 1971.

La película comienza mostrando el contexto de Brasil mientras se enfrenta al creciente control de una dictadura militar. Luego nos adentramos en la vida de la familia Paiva; Eunice Paiva, Rubens Paiva, y sus cinco hijos. Se les ve como una familia feliz, mientras las hijas mayores, que son adolescentes, están empezando a entender lo que está pasando en el país, con la represión y los militares en la calle, mientras los hijos chicos están disfrutando el verano, sin entender mucho lo que pasa. Podemos ver a la familia Paiva en la playa, disfrutando del verano, mientras el padre de la familia empieza a construir un proyecto de una casa nueva.

Este registro del contexto de Río de Janeiro, en el verano del 71`se va combinando con el registro casero que realiza Vera, la hija mayor con una cámara Super 8, una joya de la época. Por lo que en esas primeras secuencias de la película vemos imágenes de registro familiar, insertadas dentro de la cinta, lo que nos da una sensación de felicidad y armonía en esta familia, inserta en un ambiente del terror de la dictadura.

De a poco vamos presenciando cómo este estado de felicidad, se va opacando por el ambiente opresor, por lo que deciden enviar a Vera, la hija mayor, a estudiar a Londres, para protegerla. Durante esa primera época, seguimos viendo el registro de las imágenes de filmación casera de su estadía en Londres, y la familia se reúne para ver las imágenes mientras leen sus cartas. Estas escenas nos transportan con nostalgia a una época donde ver esos registros son una maravilla.

Luego la película se va desarrollando, mientras vamos conociendo mejor a los personajes de la familia, y la tensión va aumentando sutilmente. Un día llegan oficiales de la policía militar a la casa y se llevan a Rubens para interrogarlo. El se lo toma con calma, pide cambiarse de ropa, se arregla, y sale tranquilamente de la casa, mientras Eunice queda totalmente descolocada. Quiere pensar que es un error. Desde ese momento en adelante, todo se vuelve una tortura, ya que Rubens desaparece y la familia empieza a dimensionar, de a poco, la complejidad de la situación.

Eunice y su segunda hija son llevadas para interrogarlas y desde ahí el drama empieza a aumentar hasta convertirse una escalada de situaciones que se vuelven cada vez peor, y la esperanza se va perdiendo día a día.

La construcción del personaje de Eunice está muy bien lograda. Es una mujer que tiene una vida resuelta, con 5 hijos maravillosos, un marido cariñoso, todo parece perfecto, hasta que su vida toma un giro tan inesperado que no logra asimilarlo. Fernanda Torres logra una interpretación magnífica, por la que acaba de ganar como mejor actriz protagónica en los Golden Globes. Probablemente se va a ganar un Oscar, y si no se lo gana sería una pena, porque se lo merece.

La cinta de Walter Selles retrata de manera notable lo que es un país en dictadura, y cómo lo vive una familia dentro de su hogar, especialmente cuando un miembro es apresado y desaparecido injustamente, lo que termina por destruir todo su entorno. El paso de los años está muy bien lograda y aporta mucho narrativamente.

Esta cinta nos recuerda La historia oficial, de Luis Puenzo, primera película latinoamericana en ganar un Oscar, que también se inserta en una familia afectada por la dictadura argentina. Más recientemente nos recuerda a Argentina, 1985 de Santiago Mitre, que también se sumerge en una familia latinoamericana en dictadura. Algo nos recuerda 1976, de Manuela Martelli, donde también vemos a una mujer chilena de clase acomodada que empieza a dimensionar los estragos de la dictadura. Por lo que esta cinta nos hace pensar en la transversalidad de estas historias de familias latinoamericanas durante la dictadura, que se ven afectados directamente, de una u otra manera.

Aún estoy aquí es una historia emotiva, dramática, que muestra el coraje de una madre, que lucha por encontrar verdad y justicia, mientras trata de sacar adelante a su familia. La cinta es un ejemplo de buen cine, que nos marca, nos sumerge y nos remueve profundamente.

Ficha técnica

Título: Aún estoy aquí

Título original: Ainda estou aqui

Año: 2024

Duración: 135 min.

País: Brasil

Dirección: Walter Salles

Guion: Murilo Hauser, Heitor Lorega. Novela: Marcelo Rubens Paiva

Elenco: Fernanda Torres, Selton Mello, Fernanda Montenegro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *