«El Documental, una ficción en nada parecida a las otras» es una selección curada de obras icónicas que aborda temas sociales, culturales y humanos desde miradas únicas. El ciclo, que se desarrollará entre abril y mayo de 2025, ofrecerá un espacio para reflexionar, dialogar y aprender en comunidad. Cada proyección estará seguida de un conversatorio, enriqueciendo la experiencia con el análisis y la participación activa del público.
Este año, queremos extender una invitación especial a los directores de escuela de nuestra Universidad, para que promuevan esta actividad como una parte importante de la formación integral de sus estudiantes. Creemos firmemente que este ciclo ofrece una oportunidad única para complementar sus conocimientos desde una perspectiva artística, social y cultural. Los invitamos a motivar a sus estudiantes a participar activamente en este evento que enriquecerá su aprendizaje y abrirá nuevas posibilidades de reflexión.
Programación del Ciclo de Cine Documental 2025
2 de abril: Sicko (2007) – Director: Michael Moore (EE. UU.)
Un análisis incisivo del sistema de salud estadounidense, realizado con la ironía característica de Michael Moore, que confronta las desigualdades de acceso y atención médica.
9 de abril: La sal de la tierra (2014) – Director: Wim Wenders (Alemania)
Un tributo al célebre fotógrafo Sebastião Salgado, cuya obra capta la resiliencia y vulnerabilidad del ser humano y la naturaleza.
16 de abril: Lección de oscuridad (1992) – Director: Werner Herzog (Alemania)
Una obra poética que documenta las cicatrices dejadas por la Guerra del Golfo, explorando la relación entre destrucción y belleza.
23 de abril: El diario de Agustin (2008) – Director: Ignacio Agüero (Chile)
«El diario de Agustín», revela el rol del diario El Mercurio y su director, Agustín Edwards, en la manipulación informativa durante la dictadura de Pinochet. A través de una investigación de estudiantes de periodismo, el documental expone cómo el medio encubrió violaciones a los derechos humanos y contribuyó a la legitimación del régimen. Con testimonios y archivos, denuncia el uso del periodismo como herramienta de poder y control. Un análisis profundo sobre la responsabilidad de la prensa en la memoria histórica de Chile.
30 de abril: Clotario (2024) – Director: Boris Varela (Chile)
La vida de Clotario Blest, figura clave en la historia sindical chilena, se narra en este documental que destaca su incansable lucha por los derechos laborales y humanos.
7 de mayo: Ser y Tener (2002) – Director: Nicolas Philibert (Francia)
Un entrañable retrato de una pequeña escuela rural francesa, donde un solo maestro guía a estudiantes de distintas edades con dedicación y paciencia.
15 de mayo: El sabio de la tribu (2020) – Director: Ricardo Carrasco (Chile)
La vida y legado de Gastón Soublette, académico y difusor de la sabiduría ancestral indígena, se exploran en esta obra que resalta su influencia en generaciones de estudiantes.
Lugar: Auditorio de la Universidad de O’Higgins, Campus Rancagua
Hora: 19:00 horas
Entrada: Liberada
Este ciclo reafirma el compromiso de la Universidad de O’Higgins con el acceso al arte cinematográfico y la formación integral de sus estudiantes. El cine documental no sólo nos muestra historias, sino que provoca preguntas, redefine paradigmas y construye nuevas realidades.
¡Invitamos a toda la comunidad universitaria, a los estudiantes de todas las escuelas y al público en general a ser parte de esta experiencia transformadora!