Preparan publicación y muestra itinerante de fotografías sobre el Riñihuazo

 

  • Proyecto financiado por el Fondart Regional, Línea Difusión, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio busca poner en valor un hecho que fue consecuencia directa del terremoto ocurrido en mayo de 1960. En julio próximo será el lanzamiento.
  • La iniciativa es del fotógrafo Cristián Ochoa y permitirá conocer una colección de imágenes inéditas, archivos de prensa y el relato de quienes participaron en la llamada “Operación Riñihue” que salvó a Valdivia de una inundación de grandes proporciones.

Como consecuencia del terremoto ocurrido el domingo 22 de mayo de 1960, que afectó la macrozona sur y particularmente a Valdivia, es que se produjo el desprendimiento de laderas del Río San Pedro en la comuna de Los Lagos. El gran movimiento de tierra provocó tres tacos que taponearon el cauce del río San Pedro por donde naturalmente desagua el lago Riñihue. Ello generó el aumento de su nivel de agua y la inminencia de un desborde que habría provocado un desastre mayor que el causado por el terremoto.

La emergencia fue resuelta mediante una operación de ingeniería sin precedentes que permitió volver las aguas a su cauce normal y evitó que Valdivia quedara bajo un alud de barro y escombros. Los trabajos fueron planificados por el ingeniero Raúl Sáez y ejecutados por cientos de hombres que pala en mano lograron destrabar los tacos.

En 2025 se cumplen 65 años de la llamada “Operación Riñihue” y hay una iniciativa que busca recordar lo sucedido, mediante fotografías históricas, archivos de prensa y el relato de los paleros.

El proyecto se llama “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas” y es del fotógrafo Cristian Ochoa. Cuenta con financiamiento del Fondart Regional, Línea de Difusión, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El también gestor cultural se topó en distintas circunstancias con fotografías antiguas impresas sobre inundaciones de Los Lagos. Al investigar descubrió que se trataba de imágenes de una colección mayor de cerca de 25 registros realizados en su momento por el fotógrafo Juan Uribe, algunos de ellos efectuados sobre un bote, desde el cual inmortalizó los efectos de la inundación en lo que era el sector céntrico de la comuna de Los Lagos entre el 24 y el 26 de julio de 1960.

Cristian Ochoa es activista medioambiental y se interesó en el Riñihuazo en el contexto de las acciones de oposición a la central hidroeléctrica San Pedro de Colbún que se pretendía construir en Los Lagos, pero que finalmente fue descartada en 2022. Según recuerda, en entrevistas hechas para advertir los riesgos de la central, es que habitantes de la comuna hablaban del Riñihuazo como algo que nuevamente podría ocurrir por culpa de la intervención del río.

Entonces revisó archivos y viajó hasta la comuna de Padre Hurtado (Región Metropolitana) para entrevistar a Rudelindo Escalona, único obrero vivo del cual se tenga conocimiento, quien se autodenomina «el palero olvidado del Riñihuazo.

“A través de su testimonio, conocemos detalles desconocidos en la historia oficial: la importancia de salvar Valdivia, las secuelas en la salud de los obreros, su encuentro con un león, la muerte de Eliecer Segundo Núñez Avendaño, el rol de las mujeres en la hazaña, el vino y pollo que debían robar a su jefatura, el orgullo de ver bajar las aguas, entre otros temas. Esto permite conocer la historia desde un punto de vista diferente, el de sus propios protagonistas, y no únicamente a través de la perspectiva de visitantes a los trabajos, como el periodista Luis González Parker o el cineasta Leopoldo Castedo”, explica Cristian Ochoa.

Como resultado del proyecto se publicará un catálogo con imágenes tomadas por Juan Uribe, más entrevistas al fotógrafo y también al palero Rudelindo Escalona. El impreso será presentado en una muestra itinerante de fotografías por todas las comunas donde fluyen las aguas del río San Pedro – Calle Calle: Los Lagos, Valdivia, Corral y Panguipulli. Además, se entregarán ejemplares en bibliotecas públicas.

“Creo que es fundamental que la comunidad en general, pero principalmente los niños y niñas, puedan conocer este episodio, pero contada en la voz de sus protagonistas principales. Eso es una contribución para valorar y resguardar el territorio. Porque conocer es cuidar”, dice Ochoa.

El lanzamiento de “Riñihuazo 1960: Puesta en valor del archivo fotográfico de Juan Uribe y de los testimonios de sus protagonistas” será en julio, mes en que en 1960 se logró evitar la inundación y el agua dejó de ser una amenaza. Luego partirá el recorrido de la exhibición hasta septiembre.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *