Lo más aplaudido del teatro nacional para las infancias estará en el Ciclo de Invierno del FTB 2025

Convocatoria tuvo más de 125 postulantes

“En bañador”, “Niña Alien, un abrazo a las estrellas”, “La venada ciega” y la obra local de danza “Rojo, historia de un crayón” son los montajes seleccionados para la muestra familiar de julio y agosto en las tres provincias del Biobío.

Hoy más que nunca el teatro familiar es una alternativa necesaria y  efectiva para salir del encierro, alejarse de las pantallas, y hacer vida en comunidad. Así lo demuestra la experiencia del Festival Internacional de Teatro del Biobío, el cual a lo largo de sus 16 años, ha procurado contar dentro de su variada cartelera, con funciones didácticas, entretenidas y con valores positivos; todo ello como parte de su estrategia de formación de nuevos públicos.

El 2025 no será la excepción, y es así como esta semana la organización del FTB dio a conocer los cuatro montajes seleccionados de su convocatoria a obras familiares para su Ciclo de Invierno, a la cual postularon 125 compañías de distintos puntos del país. Los títulos confirmados para la muestra a realizarse en julio y agosto son “Rojo, historia de un crayón” de la compañía de danza ConTensión, “En bañador” de la compañía Aranwa, “Niña Alien, un abrazo a las estrellas” de Los Tamagochis y “La venada ciega” de Hermosa Compañía.

“En todos estos años FTB se ha consolidado gracias a su papel descentralizador, sus instancias innovadoras de formación, experiencias participativas y una cartelera de calidad internacional; es por ello que estamos en el mapa de la mayoría de las compañías y elencos del país, lo cual queda demostrado con la gran cantidad de postulantes al ciclo familiar de este año”, sostuvo Muriel Miranda, directora del Festival Internacional de Teatro del Biobío.

La actriz además destacó los avances que se han dado en materia de teatro para las infancias, donde se nota cada vez más innovación escénica y preocupación por los contenidos. “Hoy muchos papás ven el teatro como una alternativa de entretención y bienestar para sus hijos, una experiencia que recuerdan por el resto de sus vidas y que además los alejan, aunque sea por unas horas, de las tecnologías; lo cual ha demostrado ser positivo y necesario desde el punto de vista cognitivo. Es por ello que nos sentimos orgullosos y felices con el éxito de esta convocatoria”, enfatizó.

Obras que invitan a reflexionar

La partida del Ciclo de Invierno 2025 del FTB será el 18 de julio a las 11 horas en el Pabellón 83 de Lota con «En bañador», obra de teatro y danza dirigida a niños y niñas de entre 6 meses y 4 años; siendo un referente en las artes escénicas para los más pequeños en Chile. El montaje se desarrolla en el contexto cotidiano de la hora del baño de tres niños. A medida que el agua comienza a fluir, el espacio se transforma en un mundo marino imaginario, lleno de juegos corporales y sonorizaciones que estimulan la imaginación y los sentidos de los espectadores.

Utilizando elementos domésticos como esponjas, baldes y paraguas, el montaje crea un ambiente lúdico y familiar que invita a los niños a explorar y participar activamente. De este modo, la propuesta de la compañía Aranwa estimula, desarrolla y fortalece el potencial motor, cognitivo y social de los niños a través del arte y la educación en la primera infancia.

Por su parte, “La venada ciega” de Hermosa Compañía es una obra que fusiona poesía escénica, inclusión y naturaleza. Inspirada en el cuento “La gama ciega” del escritor uruguayo Horacio Quiroga; la propuesta abarca conceptos como la inclusión y el cuidado por el medioambiente, logrando ovaciones en festivales como FAMFEST y Teatro a Mil, además de presentarse en espacios culturales como el Centro Gabriela Mistral (GAM) y el Teatro Azares. En el caso del FTB, la cita es el sábado 26 de julio a las 19 horas en la Sala de Artes Escénicas de la Casa de la Cultura de Chiguayante.

La historia sigue a una madre venada en su travesía por devolver la vista a su hija, Venadita, quien ha quedado ciega. En su viaje, conocen al oso perezoso, quien las guía hacia la casa del doctor y de paso les cuenta sobre la vida en el bosque y la relación con los humanos. Vale destacar que los personajes son interpretados por actrices y actores sordos que utilizan la Lengua de Señas Chilena (LSCh) y un trabajo corporal expresivo; mientras que otra dupla de actores proporcionan las voces en vivo, creando una experiencia accesible tanto para personas sordas como oyentes.

También en el fomento de la sana convivencia y el autocuidado, destaca «Niña Alien, un abrazo a las estrellas», montaje que “aterrizará” el sábado 16 de agosto, a las 18 horas, en el auditorio de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles. Se trata de un espectáculo que combina ciencia ficción, música en vivo y multimedia para abordar temas sensibles como la confianza, los secretos y la prevención del abuso infantil. Creada por el Núcleo Escénico Los Tamagochis, esta propuesta está dirigida a niños y niñas mayores de 5 años y ha sido presentada en espacios como el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Teatro Mori Bellavista .

Ambientada en el año 3000, la historia sigue a Lili, una niña nacida en el espacio que vive en la Estación Espacial Arrokoth y que intenta comunicarse con los habitantes de la tierra a través de su programa de radio. Sin embargo, su misión se ve interrumpida por Pascal, la Inteligencia Artificial que controla la estación, lo que desencadena una serie de eventos que exploran la importancia de la comunicación y la escucha activa. Para ello, el equipo trabajó en conjunto con la Fundación Para la Confianza y realizó residencias artísticas con colectivos como Tsonami Arte Sonoro y Trimex Colectivo.

El broche de oro a la muestra invernal de este año será con la obra penquista “Rojo, historia de un crayón” el viernes 29 de agosto a las 19 horas en el Centro Cultural de  Arauco.  El montaje de la compañía ConTensión ha sido solicitado y aplaudido por educadores de Enseñanza Básica de nuestra Región gracias a su mensaje anti discriminación, además de incluir ejercicios de mediación con los asistentes; tal como sucedió este año en la celebración del Día de la Danza en elCiclo de Invierno.

Se trata de una puesta en escena de danza contemporánea que combina de manera creativa el movimiento, la narración y la estética visual para abordar temas como la identidad, la diferencia y la aceptación. Inspirada en el libro homónimo de Michael Hall, esta pieza ofrece una experiencia sensible y educativa cargada de simbolismo y emoción.

FTB es posible gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *