Feria Malqueridas: Cuando la reinserción se vuelve un acto colectivo

La feria se desarrollará el sábado 19 y domingo 20 de julio en el Hall Central del Centro Cultural La Moneda, con entrada gratuita, y reunirá más de 30 stands de venta de productos elaborados por personas privadas de libertad, personas en programas de reinserción y organizaciones aliadas.  Además de charlas, actividades culturales, exposiciones y funciones gratuitas del reconocido documental Malqueridas en la Cineteca Nacional.

En un contexto donde la reincidencia delictiva supera el 40% en ausencia de apoyo, y donde miles de personas egresan del sistema penitenciario sin redes ni oportunidades reales, la reinserción social se presenta como una urgencia y una estrategia concreta de seguridad pública. Con esa convicción, la Feria Malqueridas: Encuentros para la reinserción vuelve este 2025 abriendo espacio a los saberes, oficios y voces de personas que enfrentan o han enfrentado el encierro.

“La reinserción no sólo es una cuestión de justicia social, sino también de seguridad pública. La evidencia es clara: las personas que acceden a intervenciones y apoyo reducen significativamente su probabilidad de reincidir. Esto es más crítico en el caso de mujeres, en que la cárcel impacta de forma más significativa a sus hijos e hijas, por lo que se requieren políticas que consideren sus realidades y trayectorias. Invertir en brindar oportunidades reales es más barato y más seguro para toda la sociedad. Si no, quien llegará es el narcotraficante ofreciéndole vender nuevamente”, señalan desde la fundación Red de Acción Carcelaria.

Paola Castillo, codirectora de la feria y productora del documental Malqueridas, subraya la urgencia de pensar la reinserción más allá del encierro, recordando que en los últimos tres años la población femenina en las cárceles ha crecido casi un 50%, y que el 74% de las mujeres privadas de libertad vivía con sus hijos o gran parte de ellos al momento de su detención. “La reinserción no es solo una responsabilidad del Estado, es un desafío colectivo. Las mujeres salen de la cárcel con el peso del estigma y sin oportunidades reales. Si no abrimos caminos las empujamos a volver a las redes de las que intentan escapar. Esta feria es una respuesta concreta: un espacio donde la sociedad civil, el sector privado, empresas, organizaciones y personas con experiencia carcelaria se encuentran para construir segundas oportunidades”.

Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, enfatiza en la importancia que tiene el converger temáticas sociales con el desarrollo de disciplinas creativas, artísticas y culturales: “Desde el Centro Cultural La Moneda creemos que el arte y la cultura pueden ser herramientas fundamentales para la transformación personal, la reparación simbólica y la reinserción social. Existen dimensiones culturales que contribuyen a la reparación emocional, a la visibilización del trabajo, el aporte de la cultura en la economía de las mujeres privadas de libertad y a la recuperación de la voz de quienes han sido históricamente silenciadas. Pero, por sobre todo, al reconocimiento y ejercicio efectivo de los derechos culturales, que concebimos como pilares esenciales para el desarrollo integral de las personas y la vida democrática. Al acoger la feria entregamos un espacio para la dignificación y reconstrucción de trayectorias de vida de mujeres privadas de libertad, mediante prácticas culturales, trabajo creativo y procesos colectivos que generan sentido, identidad y pertenencia.”

Algunos de los emprendimientos que estarán presentes son Las Condenadas, una empresa de galletas que emplea exclusivamente a personas con antecedentes penales; Raíz Nativo, con productos elaborados por internos e internas con madera reciclada; y Pal’Alma, con textiles confeccionados al interior del CPF San Joaquín. También participarán fundaciones como Ítaca, SoyMás y Banco de Ropa, junto a organizaciones como la Red de Municipios por la Reinserción, Abriendo Puertas y Volver a Casa, entre otras.

La instancia se enmarca en la conmemoración nacional del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del estreno nacional del documental Malqueridas, dirigido por Tana Gilbert y producido por Paola Castillo y Dirk Manthey.  La obra, que a la fecha ha recibido más de 30 premios a nivel nacional e internacional, retrata la maternidad en la cárcel a partir de imágenes captadas por las propias mujeres privadas de libertad. El documental se estará exhibiendo de forma gratuita durante los días 18, 19 y 20 de julio en la Cineteca Nacional, como parte de las actividades dentro de la feria.

La Feria Malqueridas es organizada por Errante, y su dirección ejecutiva está a cargo de Paola Castillo, Alejandra Díaz Scharager y Joaquín Díaz de la Prida. El evento cuenta con la colaboración del Centro Cultural La Moneda y con el apoyo a estrategias de impacto proporcionada por Chicken & Egg Pictures.

Feria Malqueridas: Encuentros para la reinserción

Fecha: 19 y 20 de julio de 2025

Horario: 11:00 a 18:00 horas

Lugar: Hall Central del Centro Cultural La Moneda y Espacio Lector

PROGRAMACIÓN

Sábado 19 de julio | 12:00 hrs.

Charla “Arte y cultura, herramientas claves para la reinserción”
Imparte: Fundación Arte Comunitario y Centro Cultural Letras Públicas

Domingo 20 de julio | 12:00 hrs.
Charla «Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad»
Imparte: Proyecto Pedagógico en Contextos de Encierro y Exclusión Social (CEES)

Viernes 18, Sábado 19 y Domingo 20 de julio | 16:00 hrs.

Funciones “Malqueridas”

Cineteca Nacional en Centro Cultural La Moneda

STANDS DE VENTA

  1. Las Condenadas: Empresa de galletas saladas y dulces con 100% de contratación a personas con antecedentes penales.
  2. Pal’Alma: Productos textiles confeccionados por Mujeres privadas de libertad en CPF San Joaquín.
  3. Repunto: Productos tejidos a mano por mujeres privadas de libertad en CPF San Joaquín.
  4. RearMar: Cestería reciclada por mujeres privadas de libertad en CPF San Joaquín.
  5. Tejidos Bebote: Emprendimiento de tejidos de Ana Cabrera (participante y parte del equipo de producción de la película)
  6. Dulce tentación de la Americana y los Pincheira: Emprendimiento de repostería envasada, perteneciente a una mujer que estuvo privada de libertad.
  7. Raíz Nativo (Reinserción y reciclaje): Productos de uso gourmet y decorativos hechos con maderas nativas recicladas elaborados por personas al interior y exterior de recintos penitenciarios.
  8. Mimbrería Home: Muebles de mimbre con material reciclado hecho por internos de un CET de Gendarmería de Chile.
  9. Fundación de beneficencia Dimas: Trabajos artesanales de cuero hechos a mano.
  10. Fundación SoyMás: Venta de emprendimientos de mujeres parte del programa  e información de la fundación.
  11. ONG Confapreco: Venta de productos de limpieza Bioproper y exposición de trabajos de arte de los usuarios.
  12. Fundación Ítaca: Fundación de apoyo a través de la lectura y escritura. Tendrán a la venta libros.
  13. Pajarxs entre púas: Tienda de esta organización que realiza talleres artísticos y obras de teatro con mujeres al interior de las cárceles.
  14. Sagrada: Emprendimiento de ropa confeccionada por mujeres en proceso de reinserción.
  15. Proyecto Pedagógico en Contextos de Encierro y Exclusión Social (CEES): Venta de productos y difusión de escritos de mujeres privadas de libertad.
  16. Colectiva Ketra:            Venta del diario «Mujeres guerreras» realizado por las estudiantes del Preuniversitario Ketra, internas que asisten al Liceo Santa María Eufrasia del CPF.
  17. Fundación San Joaquín: Amigurumis tejidos dentro del CPF San Joaquín.
  18. Aliküm: Juguetes con realidad aumentada y madera de pallets de confección en centros de Iquique.
  19. Cueros Glenn Cabello: Emprendimiento de accesorios de cuero de usuario del programa de reinserción de San Ramón.
  20. Taller de lutheria David Gutierrez: Creación y arreglo de instrumentos musicales en madera de usuario del programa de reinserción de Peñalolén.
  21. El don de Juanita: Venta de productos de repostería y pan amasado de usuaria de programa de reinserción de Puente Alto.
  22. 5mentarios: Repostería casera, de usuaria de programa de reinserción de Puente Alto.
  23. Artesanias Newen: Artesanía en madera nativa elaborada por una persona que se encuentra privada de libertad.
  24. Talabartería Céspedes: Productos elaborados con cuero: billeteras, monederos, carteas, cinturones. Usuario del programa de reinserción de Puente Alto, en libertad.
  25. Fundación Banco de Ropa: Venderán bolsos y otros artículos textiles, realizados en el taller de costura de CPF Valparaíso.
  26. Volver a Casa: Venta de Poleras, totebags, stickers y chapitas de la organización. También estarán inscribiendo voluntarios.

STANDS DE ORGANIZACIONES

  1. Corporación Abriendo Puertas: organización que acompaña, capacita y facilita la inserción  social, laboral y familiar de mujeres que se encuentran privadas de libertad.
  2. Red de Municipios por la Reinserción: Información sobre la red compuesta por 6 programas municipales que trabajan para la reinserción.
  3. Red de Acción Carcelaria: Fundación que visibiliza las dañinas consecuencias de la cárcel y apoya a mujeres privadas de libertad en Chile.
  4. Centro Cultural Letras Públicas y Fundación Arte Comunitario: Organizaciones que realizan talleres artísticos y editoriales al interior de las cárceles. Tendrán además un buzón de cartas para mujeres privadas de libertad en Valparaíso.
  5. CoArtRe: Corporación de Artistas por la Rehabilitación y Reinserción Social a través del arte y teatro.

 

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *