Mes de la Fotografía en Estación Mapocho Studio Harcourt Paris: 45 Íconos del siglo XX Cenfoto UDP: Tú no sabes si vas a volver

Centro Cultural Estación Mapocho celebra el Mes de la fotografía con dos muestras que se inauguran este sábado 2 de agosto: Studio Harcourt París: 45 Íconos del Siglo XX y Tú no sabes si vas a volver de Cenfoto de la Universidad Diego Portales.

El célebre estudio de fotografía parisino presenta una selección de sus extraordinarios retratos de grandes figuras del cine, la música, el diseño y el deporte del siglo XX como Marlene Dietrich o Philippe Starck, en tanto Cenfoto exhibirá una selección de 75 fotografías, parte del libro homónimo, Tú no sabes si vas a volver, de Lilith Kraushaar, ganador del premio al Mejor Libro de Fotografía en PHotoESPAÑA 2025, Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales.

Ambas exposiciones permanecerán abiertas desde el 2 de agosto al 14 de septiembre. 

Studio Harcourt Paris: 45 Iconos del Siglo XX – Sala Lily Garafulic

«Son imágenes que atrapan lo irrepetible de sus personalidades, dotándolas de esa ilusión de inmortalidad que los fotógrafos de Harcourt saben crear mejor que nadie», explica Verónica Besnier, gestora de la muestra.

Esta selección de 45 retratos es parte de una colección mayor de archivos que datan de 1934 a 1991, perteneciente a los Museos Nacionales del Ministerio de Cultura francés, cerca de 5 millones de negativos que constituyen un registro único del siglo pasado.

En esta oportunidad en Centro Cultural Estación Mapocho, la selección se concentra principalmente en las grandes figuras del cine, con nombres como Jean Paul Belmondo, Ingrid Bergman o actuales como Jean Reno o Isabelle Huppert, acompañados de algunos de los trailers de las películas inolvidables que los llevaron a la fama.

Completan la exposición diseñadores, músicos, cineastas y artistas como Jean Paul Gaultier, Salvador Dalí, Vanessa Paradis o Alejandro Jodorowsky.

Sobre Studio Harcourt Paris

El estudio fue fundado en París, en 1934, por Cosette Harcourt, junto a los hermanos Lacroix, empresarios de prensa y Robert Ricci, hijo de Nina Ricci. Ellos concibieron un estudio fotográfico inspirado en las raíces glamorosas del cine francés en blanco y negro, cuyo estilo se convirtió en un referente en el mundo de la fotografía: las llamadas «fotografías de glamour». Estas surgieron de la mano de la industria de Hollywood, destinadas a las revistas de cine o a la publicidad. A la vez, heredero de una estética atemporal, de blancos y negros de gran dramatismo, Studio Harcourt remite a los grandes estudios parisinos de retratos de la historia de la fotografía, (Daguerre, Nadar). Estas imágenes icónicas proyectan ese mismo halo con sus juegos de luces y sombras,  logrando capturar la personalidad única de sus protagonistas a través de gestos y poses.

Algunas de estas fotografías fueron exhibidas en 2012 en el MAC, «Studio Harcourt: 75 años de Historia, muestra que itineró por regiones y luego en 2024, «Studio Harcourt: 90 años de Historia» en el Palacio Barburizza de Valparaíso. 

Tu no sabes si vas a volver – Galería Bicentenario

La segunda muestra, parte de la celebración del Mes de la Fotografía en Estación Mapocho, es Tú no sabes si vas a volver, del libro homónimo de Lilith Kraushaar, con curaduría de la autora y Samuel Salgado Tello (Director Cenfoto-UDP). A través de 75 fotografías del galardonado como Mejor Libro de Fotografía del Año, categoría Investigación, PHotoESPAÑA 2025, uno de los festivales temáticos más relevantes del mundo, la exposición invita a reflexionar sobre las representaciones de cuerpos y erotismos trans en Chile, y a cuestionar las narrativas que históricamente los han marginado.

“El reconocimiento a Tú no sabes si vas a volver representa un hito para la fotografía y la edición chilena. Se trata no solo de un honor, sino de una validación internacional al trabajo sostenido de investigación, diseño y curaduría editorial desarrollado en torno al fotolibro”, señala Samuel Salgado.

Las imágenes conforman un archivo que recorre distintos momentos históricos de Chile, entre los años 1940 y 2000, visibilizando los escenarios de represión, espectáculo y resistencia que marcaron la vida de personas y comunidades de géneros disidentes. Las fotografías, constituyen un archivo, una cronología de prácticas, casos y eventos que revelan la discriminación, enmascaramiento, exclusión y violencia en torno al tema, en la época.

La muestra busca abrir la discusión en torno a las condiciones políticas y culturales que han moldeado estas representaciones, y rendir homenaje a la valentía de quienes continúan luchando por existir más allá de las imposiciones sociales.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *