Escritora de 22 años lanza su segunda novela histórica con una potente mirada social

 

Con solo 22 años, Raquel Pons Palma publica El hombre que cosía corazones rotos, una obra ambientada en la Guerra de la Independencia, que entrelaza ficción, crítica social y emociones profundas como el romance prohibido.

Raquel Pons, escritora independiente, nacida en Extremadura, acaba de publicar su segunda novela a través de Amazon: El hombre que cosía corazones rotos.

La obra, de carácter histórico y emocional, se sitúa en plena Guerra de la Independencia española. La novela entrelaza hechos reales con elementos de ficción, romance y misterio, al tiempo que plantea una crítica social sobre el papel de la mujer, la violencia y la resistencia frente al invasor francés.

Uno de los ejes centrales de la trama es el dilema moral de la protagonista, que en medio del dolor y la guerra comienza a desarrollar sentimientos hacia su mayor enemigo, un poderoso general francés. Este conflicto interno la obliga a debatirse entre la lealtad a su tierra y el despertar de emociones prohibidas, en un contexto en el que la traición podía costar la vida.

Además, Raquel ya se encuentra escribiendo su tercera novela, también de corte histórico, lo que confirma su compromiso con este género y su deseo de seguir explorando la memoria, las emociones y las huellas de nuestro pasado para revivirlas en cada una de sus páginas.

La obra ya ha recibido sus primeras valoraciones. Uno de los lectores destaca: “Historia en acción. ¡No te deja respirar! Con su ritmo trepidante, esos capítulos cortos, una obra de lo más devorable.”
En Amazon, El hombre que cosía corazones rotos cuenta actualmente con la máxima calificación de estrellas, consolidándose como una propuesta fresca y potente dentro de la novela histórica independiente.

Raquel lleva leyendo y escribiendo desde los 14 años. A pesar de su juventud, su camino como autora ha estado marcado por la constancia y el amor por la palabra, en un momento en que —como ella misma señala— “cada vez menos jóvenes leen, con el uso de las tecnologías y las pantallas, y aún menos a autores nuevos que no son conocidos”.

Por eso, esta novela representa también un acto de resistencia cultural y una invitación a redescubrir el placer de la lectura. Su historia refleja la pasión, la perseverancia y las dificultades que afrontan los escritores emergentes que apuestan por la literatura como forma de expresión y cambio.

En palabras de la autora: “España tiene una riqueza cultural enorme y una nueva generación con muchísimo talento. Hay muchos jóvenes escribiendo cosas increíbles que nadie sabe que existen, simplemente por falta de visibilidad. Solo hace falta apostar por ellos, por los que estamos empezando, darles espacios para crecer y promover más la lectura”.

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *